Logotipo Hedatuz

Las crecidas fluviales en el Zadorra: procesos, riesgos y propuestas de ordenación

Ibisate González de Matauco, Askoa (2004) Las crecidas fluviales en el Zadorra: procesos, riesgos y propuestas de ordenación. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

La investigación ha analizado los procesos de crecida en el río Zadorra, de gran importancia por su influencia en las crecidas del río Ebro. Se ha tratado de comprobar el diferente funcionamiento que ha supuesto en las mismas la puesta en explotación del sistema de embalses situado en la cuenca, con sus diversos fines, así como el trasvase de agua a la vertiente cantábrica. Igualmente se ha llevado a cabo una valoración del riesgo teniendo en cuenta la peligrosidad intrínseca de las crecidas como proceso natural, la vulnerabilidad del territorio, incrementada por las diversas ocupaciones de la llanura de inundación y las infraestructuras ubicadas en la cuenca, y especialmente la influencia de los embalses en los procesos de crecida. Por último, se han establecido una serie de propuestas de ordenación.

Para ello se ha abordado el estudio hidrológico de diversas estaciones de aforo situadas en la cuenca, tanto en el río principal como en diversos afluentes, valorando principalmente la influencia que en el régimen del río ha supuesto la puesta en explotación de los embalses y el trasvase de aguas a la vertiente cantábrica. El estudio de los procesos de crecida y su evolución en el tiempo se ha iniciado con el análisis de las que se han considerado como crecidas históricas, aquéllas previas a los datos foronómicos, entre las que se han constatado una crecida, la de enero de 1871, que a la vista de las alturas alcanzadas presenta una magnitud notablemente superior a todas de las que se disponen de datos.

Sin embargo, la mayor parte de la investigación se ha centrado en el estudio de lo que se ha denominado como crecidas aforadas, las seleccionadas desde los datos de aforo entre 1952 y 2003, y especialmente de 41 eventos en los que se han constatado desbordamientos. De cada una de estas 41 crecidas se ha elaborado una ficha en la que se ha analizado el origen, la situación atmosférica desencadenante, la evolución temporal a través del hidrograma y el histograma, la progresión espacial a través de la representación cartográfica de la crecida, las consecuencias registradas, el periodo de retorno estimado y una valoración final de las mismas, atendiendo a su consideración como ordinaria o extraordinaria.

Se ha observado la proliferación de crecidas con bajos caudales a raíz de la puesta en explotación de los embalses, debido a la gestión de los desembalses y a que la exigüidad de caudales ha permitido una invasión de vegetación y la instalación de lodos, lo que ha reducido la capacidad de evacuación del cauce. Asimismo los embalses han producido una disminución de la frecuencia de las crecidas. Se ha constatado una variación de los lugares más afectados, del tramo alto al tramo medio aguas abajo de los embalses, de un lado por las obras realizadas en el tramo alto que han sobredimensionado el cauce y por otro por la gestión de los embalses. Así como un incremento de las afecciones en viviendas e industria, debido a la invasión del llano de inundación, favorecida por la falsa sensación de seguridad que ha generado la construcción de los embalses. Finalmente los embalses han supuesto una reducción de las crecidas ordinarias, sin embargo no han sido capaces de hacer desaparecer las crecidas extraordinarias.

Para el análisis de la vulnerabilidad, se ha llevado a cabo la representación de la zona inundable a través del método hidrogeomorfológico, la cual presenta una superficie de 23,9 km2, espacio sobre el que se sitúan viviendas, industrias e infraestructuras, que han incrementado la vulnerabilidad del territorio y, en definitiva, el riesgo.

En general, en lo que a la valoración del riesgo se refiere, se puede concluir que los embalses, por lo que a la frecuencia de crecidas se refiere, han disminuido la peligrosidad de las crecidas. Sin embargo, ante eventos de fuerte alimentación de caudales han visto dificultada enormemente su gestión, lo cual ha incrementado la peligrosidad, por la imprevisibilidad a la que se ven sometidos, más si cabe por las diversas funciones a las que están destinados (generación hidroeléctrica, abastecimiento de Vitoria-Gasteiz y Gran Bilbao y laminación de avenidas). A ello se añade una mayor vulnerabilidad del territorio por falsa sensación de seguridad, lo que en definitiva ha incrementado el riesgo. Las propuestas de ordenación planteadas tratan de compatibilizar los usos de la cuenca con los eventos de crecida y se agrupan en cuatro grupos: ordenación del territorio, estado ecológico del río, protección civil y formación y educación de la población

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Earth and Space Science > Geography > Geografía física
Geography > Other geographical specialities
Earth and Space Science > Hydrology > Hidrogeología
Divisions: UPV/EHU > Filología, Geografía e Historia > Geografía, prehistoria y arqueología
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorAlfredo Ollero Ojeda,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5940

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.