Logotipo Hedatuz

Metas de los adolescentes: elaboración y validación de un cuestionario con población navarra

Lumbreras Bea, Mª Victoria (2002) Metas de los adolescentes: elaboración y validación de un cuestionario con población navarra. Other thesis, Universidad Pública de Navarra/Nafarroako Unibertsitate Publikoa.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El objetivo principal de este estudio fue desarrollar y validar un instrumento que mida la importancia que los adolescentes navarros atribuyen a las metas psicosociales, y comparar esas metas con las variables sexo, edad, tipo de centro y modelo educativo. La mayoría de los investigadores están de acuerdo en aceptar que la adolescencia es la etapa adecuada para formular metas, que no serán más que el fruto de los procesos psicosociales que se dan en ella, tales como la formación de la identidad, la consolidación de valores, las relaciones con los demás y la construcción de planes para el futuro (Hechinger, 1992). Las metas de los adolescentes, representaciones internas de los estados deseados, han sido categorizadas en torno a dominios relevantes de sus vidas, y así se formulan, por ejemplo, metas educativas, profesionales, interpersonales, autoimagen, reconocimiento social, emancipativas, riesgo y físicas. Estas metas organizan, regulan, orientan y justifican sus conductas, explican muchas de sus decisiones, contribuyen tanto a su bienestar como a su desajuste personal, influyen en el desarrollo de su autoconcepto y articulan sus vidas en torno a un proyecto significativo o al consumo fácil (Covington, 2000; McGregor y Little, 1998).

El Cuestionario de Metas para Adolescentes (CMA) -que evalúa las metas de reconocimiento social, interpersonales, deportivas, independencia, educativas y sociopolíticas- se elaboró con dos muestras piloto de 143 y 273 sujetos y con una experimental de 1179. La muestra experimental -seleccionada mediante un procedimiento estratificado y proporcional según etapa escolar, tipo de centro, modelo educativo, zona geográfica y estrato socioeconómico- fue representativa del universo de adolescentes escolarizados de la Comunidad Foral de Navarra (7 %), de edades comprendidas entre 15 y 19 años.

Los resultados indican que el CMA es un instrumento con una: a) fiabilidad global y por escalas alta, lo cual significa que mide con cierta exactitud lo que desea medir, es decir, las metas; b) validez de contenido adecuada puesto que sus ítemes responden a los objetivos más accesibles y significativos que persiguen los adolescentes, objetivos que dirigen sus conductas y canalizan sus esfuerzos, a los cuales dedican para alcanzarlos la mayor parte de su tiempo; c) estructura coherente compuesta por seis factores de primer orden y por tres factores de segundo orden que son: imagen social, independencia personal y social y competencia académica y social.

Las diferencias de género indican que las mujeres se preocupan más por las metas educativas e interpersonales y los hombres, por las de reconocimiento social, deportivas, emancipativas y sociopolíticas. El hecho de que la búsqueda de imagen social esté asociada de manera especial a los hombres es algo sorprendente, aunque explicable si se tiene en cuenta que la sociedad actual les otorga con más facilidad las profesiones relevantes. Por otro lado, los hombres propenden a centrarse en actividades deportivas, en tanto que suponen un elemento de prestigio y de reconocimiento individual o de grupo. De igual manera, se muestran más interesados por la independencia personal, social, económica y política. Estas metas estimulan en ellos su motivación, ya intrínseca ya extrínseca, al igual que las académicas lo hacen en las chicas.

La edad es un elemento que incide en la orientación a las metas. En este trabajo se ha constatado que a medida que los adolescentes avanzan en años disminuye en ellos la importancia que atribuyen tanto a las metas reconocimiento social, deportivas y educativas como a la implicación en las mismas. Una explicación a esta tendencia descendente podría encontrarse en el cambio de actitudes que experimentan los adolescentes a lo largo de esta etapa evolutiva: se aventuran cada vez más en actividades de ocio, se alejan de los modelos tradicionales, actúan en contra de lo establecido y, sobre todo, se preocupan por la aceptación de los iguales.

El tipo de centro y el modelo educativo condicionan, también, las metas de los alumnos escolarizados en ellos. Es posible que los centros públicos refuercen más la independencia personal, mientras que los concertados, quizá por la población a la que atienden, estén más centrados en favorecer metas externas, tal como las de reconocimiento social; no obstante, estas disimilitudes son un tanto relativas. Y, por último, los estudiantes de euskera: se diferencian significativamente de los de castellano en metas interpersonales, deportivas, independencia, educativas y sociopolíticas

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Psychology > Educational psychology
Divisions: UPNA > Ciencias Humanas y Sociales > Psicología y Pedagogía
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorMª Luisa Sanz de Acedo Lizarraga,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5845

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.