Tarriño Vinagre, Antonio (2001) El sílex de la Cuenca Vasco Cantábrica y del Pirineo Navarro: caracterización y su aprovechamiento en la Prehistoria. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Texto completo no está disponible desde este repositorio.Abstract
Se ha realizado una descripción estratigráfica de las apariciones de sílex en la Cuenca Vasco Cantábrica y Pirineo navarro: Sílex Jurásicos de plataformas someras, sílex de plataformas carbonatadas urgonianas, sílex de ambientes profundos de las formaciones Flysch del Cretácico superior; silicificaciones de plataformas carbonatadas del Cretácico superior; sílex de plataformas carbonatadas y de ambientes restringidos tipo lagoon Paleógenas, Flysch del Paleógeno y los sílex lacustres del Mioceno del sinclinal de Miranda-Treviño.
Tras el muestreo de dichos afloramientos en varias columnas de control para cada unidad con sílex se genera una base de datos petrológica (Litoteca) que sirva de material de referencia en la comparación con sílex de procedencia arqueológica. Este muestreo se ha completado con un conjunto de muestras foráneas de diversa procedencia (Cuenca del Ebro, Aquitania, Inglaterra).
El análisis de la composición textural, mineralógica y geoquímica de los sílex y de sus encajantes permite caracterizar los sílex y completar la base de datos petrológica con una información valiosa que sirve de material de referencia en la comparación con los sílex arqueológicos.
Todos los sílex analizados son de cuarzo con cantidades variables de impurezas y se confirma la presencia de moganita como componente habitual de los sílex aunque siempre en cantidades pequeñas (normalmente inferior al 10%). Entre los componentes de las impurezas son los carbonatos los más importantes (calcita y dolomita) mientras que las arcillas son más minoritarias. Los contenidos en elementos traza son muy bajos en los sílex detectándose anomalías en Ba y Sr en las series de Treviño y de Loza (ambientes continentales). El análisis de REEs también permite diferenciar las muestras de procedencia marina de las de origen continental.
Se han seleccionado un conjunto de seis yacimientos arqueológicos recientemente excavados por investigadores (prehistoriadores) de la UPV que son Labeko Koba y Antoliñako Koba del Paleolítico Superior; Aizpea, Mendandia y Kobeaga-II del Mesolítico y Herriko Barra del Neolítico. Se han estudiado las evidencias líticas recogidas en dichos yacimientos y de este modo se han comparado con las muestreadas en los afloramientos geológicos. Se revelan tres fuentes de materias primas de sílex como las principales y habituales utilizadas por los hombre prehistóricos en la región Vasco Cantábrica: Sílex de Urbasa (procedente de plataformas carbonatadas del Paleógeno) Sílex de Treviño (procedente de los afloramientos del Mioceno lacustre del sinclinal de Miranda-Treviño) y Sílex el Flysch (procedentes de las formaciones del flysch del Cretácico Superior).
A partir de la información sobre los lugares donde se sitúan los talleres de sílex al aire libre detectados por los arqueólogos se comprueba que las tres procedencias de sílex utilizados en la Prehistoria a su vez posee yacimientos arqueológicos del tipo taller de sílex con lugares de cantera de este recurso mineral durante miles de años. Estos lugares son: el entorno del monte Kurtzia (Barrika, Bizkaia) donde hay actividad de talleres de sílex por lo menos desde el Paleolítico medio; inmediaciones del puerto de Olazagutía en la Sierra de Urbasa (Nafarroa) para los sílex de tipo Urbasa donde también existen indicios de explotación del sílex desde antiguo (anterior al Paleolítico superior); y en la Sierra de Araiko y su continuación en la Sierra de Kutxo-Busto (Treviño, Burgos) donde incluso se ha podido detectar indicios mineros con existencia de zanjas, escombreras, mazos de cantero, percutores, etc.
Finalmente se establecen varios modelos de gestión/aprovechamiento del sílex en función de su proximidad (<20km) o lejanía (>50 km) a las fuentes de materia prima y modelos en función del periodo cultural: Paleolítico Superior con mayor diversidad de tipos de sílex empleados y Mesolítico con abrumadora utilización del sílex local (>95% en todos los casos)
Item Type: | Thesis (Other) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Subjects: | Earth and Space Science > Geology > Petrología sedimentaria History > History by epochs > Prehistoria Earth and Space Science > Geology > Mineralogía | |||||||||
Divisions: | UPV/EHU > Ciencias > Mineralogía y petrología | |||||||||
Contributors: |
| |||||||||
Date Deposited: | 24 May 2010 17:00 | |||||||||
Last Modified: | 24 Aug 2010 13:16 | |||||||||
URI: | http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5824 |
- ASCII Citation
- BibTeX
- DIDL
- Dublin Core
- EP3 XML
- EndNote
- Eprints Application Profile
- HTML Citation
- JSON
- METS
- MODS
- OAI-ORE Resource Map (Atom Format)
- OAI-ORE Resource Map (RDF Format)
- OpenURL ContextObject
- OpenURL ContextObject in Span
- RDF+N-Triples
- RDF+N3
- RDF+XML
- Refer
- Reference Manager
- Simple Metadata
Personal del repositorio solamente: página de control del documento
¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.