Logotipo Hedatuz

Empresarios y cultura empresarial en el Bilbao metropolitano, 1876-1914

Erdozia Martínez, Francisco Javier (2004) Empresarios y cultura empresarial en el Bilbao metropolitano, 1876-1914. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Esta investigación analiza la cultura empresarial generada por la élite económica que dirigió la industrialización del Bilbao metropolitano entre 1876-1914. Dicha cultura no se entiende como una serie de actividades ligadas al ámbito económico de la empresa, sino como un conjunto de ideas, no sólo expresadas de modo teórico, perceptibles en diferentes actuaciones que se generaron en dicho entorno, y que se manifestaron en distintos ámbitos. Fue una cultura específica, diferenciada del resto del conjunto social, y predominante en su época, y tuvo unos rasgos homogéneos a pesar de la diversidad que caracterizó al colectivo. Se plasmó, en primer lugar, en el ámbito económico, promoviendo la protección del mercado nacional frente a la competencia extranjera y la creación de organismos corporativos para la defensa de sus intereses; e influyendo en la formulación del nacionalismo económico español, y en la legislación económica de comienzos de siglo. También en el ámbito de la empresa se manifestó la actitud del colectivo ante la cuestión social, su concepción jerarquizada y armónica de la relación entre patronos y obreros, y la defensa de los principios burgueses y de la educación como instrumentos para conseguir el progreso individual y colectivo. Estas ideas se plasmaron en un relevante programa educativo, dirigido tanto a la formación de las clases más desfavorecidas como a la de la élite local, que los empresarios impulsaron desde las principales instituciones políticas de la provincia. Frente a la conflictividad social, el empresariado defendió los principios económicos liberales, rechazó el intervencionismo del Estado y la nueva legislación social así como las teorías igualitaristas, decantándose por un reformismo gradual de inspiración anglosajona. Además, negó el carácter representativo de las organizaciones obreras, sólo reconocido tras su progresiva implantación, y fomentó una política que trataba de fortalecer la vinculación del trabajador a la empresa, a través de los programas paternalistas, y de neutralizar la acción revolucionaria con sindicatos de inspiración cristiana.

En el ámbito político, el colectivo se identificó, mayoritariamente, con el liberalismo conservador de la Restauración, y su actuación estuvo influida por los principales acontecimientos que se produjeron en la coyuntura finisecular en España y en el País Vasco. Valoró negativamente la abolición foral de 1876, pero rehusó integrarse en el fuerismo político y participó en la gestión de las nuevas instituciones provinciales. Colaboró activamente en la consolidación del Concierto Económico, un régimen administrativo que valoró muy positivamente, y no desechó recurrir ocasionalmente a la lectura simbólica del fuero para defender los intereses locales, o proponer, con reservas, una hipotética reintegración foral. La filiación política de la élite vizcaína fue el resultado de la tradición liberal local, de sus antecedentes familiares y de la defensa de sus intereses económicos. El liberalismo que asimilaron los industriales fue más una actitud vital, de civismo y de tolerancia, que un programa concreto, e hizo de la resistencia frente al carlismo y de la defensa de la libertad sus ideas principales. Este sentimiento se vio reforzado por su participación en la defensa de la villa durante el asedio de 1874, y en los actos que cada 2 de Mayo conmemoraban su liberación. El clima de paz y de estabilidad política que generó la monarquía alfonsina influyó notablemente en la identificación del colectivo con dicho régimen. Su dinastismo se puso de manifiesto en las visitas de la familia real a Bilbao en dicho período, y en los títulos nobiliarios que Alfonso XIII le concedió como reconocimiento de su relevancia económica y política. El colectivo se integró en el sistema político ideado por Cánovas para defender su proyecto industrialista en las instituciones del Estado, y se aseguró su hegemonía provincial a través de la creación de clientelas políticas y de la utilización masiva de la compra de votos. Frente a la mayoría dinástica, algunos destacados miembros del grupo se identificaron con el republicanismo y con el nacionalismo vasco, y tuvieron un notable protagonismo en la evolución de dichos movimientos políticos y en la consolidación de la cultura democrática en la villa. El empresariado también intervino en el debate que se suscitó en torno a la crisis del 98 y al Regeneracionismo. Su aproximación al problema colonial tuvo un carácter pragmático, la defensa de los intereses peninsulares en ultramar, y por ello, se decantó primero por la política asimilista, y más tarde, por el abandono de Cuba. Poco después, a través de sus principales publicistas, Pablo Alzola y Julio Lazúrtegui, se sumó al movimiento regeneracionista aunque se desvinculó de su vertiente política

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History
Geography > Human geography > Geografía lingüística
History > History by epochs > Historia contemporánea
Political Science > Public administration > Instituciones centrales
Divisions: UPV/EHU > Ciencias Sociales y de la Información > Historia contemporánea
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorJoseba Agirreazkuenaga Zigorraga,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5971

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.