Logotipo Hedatuz

Urbanismo y vivienda en Bilbao: 1939-1959. Transformaciones históricas

Santas Torres, Asier (2003) Urbanismo y vivienda en Bilbao: 1939-1959. Transformaciones históricas. Other thesis, Universidad de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Los juicios sobre el urbanismo bilbaíno de posguerra se han definido durante años a partir de sus resultados más visibles, basados en la interpretación de hechos urbanos presentes e innegables. La realidad ha dictado una investigación histórica basada en datos incompletos, sucesos o acciones olvidadas o visiones parciales de un tema ya de por sí suficientemente complejo. Si bien es cierto que el Gran Bilbao pensado en la primera parte del siglo XX poco o nada tiene que ver con el ejecutado a partir de entonces, esto no quiere decir, sin embargo, que ambas realidades -lo ideado y lo realizado- no guarden vínculos estrechos. Identificadas demasiado a menudo las miserias de una comarca industrial con el fracaso de los proyectos más importantes que pudieron modificar su fisonomía, queda olvidado el pensamiento que se produce en cada época en torno a la ciudad y la vivienda. Como el resto, la etapa estudiada guarda su especificidad histórica dentro del proceso de planeamiento del Gran Bilbao.

Así pues, la tesis "Urbanismo y Vivienda en Bilbao, 1939-1959" ha pretendido analizar y explicar los acontecimientos urbanísticos más importantes transcurridos en el área del Gran Bilbao durante dicho período. Se plantea aquí una visión aséptica de arquitecto e historiador, evitando la descripción de lo existente frente al análisis y la síntesis de teorías, formulaciones e ideologías, en torno a proyectos que abarcan todas las escalas posibles. Incluso se ha querido relacionar éstas aportaciones con el momento político y cultural del que dependen. Pocos han intentado profundizar en el período teniendo en cuenta ideas económicas y productivas aplicadas a la ciudad, de racionalización del capital, para las cuales la vivienda y el ordenamiento urbano no es sólo un instrumento de control social sino un bien productivo que genera riqueza. Algunas valoraciones, sustanciales en lo arquitectónico y formal, pero a veces teñidas de una retórica conceptual, han quedado desligadas del estudio pormenorizado de otras estimaciones igualmente importantes como son las económicas, las legales, las administrativas, las sociodemográficas e incluso las ideológicas. Sin conocer esta aproximación diversificada no es posible, por lo tanto, entender el Bilbao de posguerra. Los libros de la época que se publican al respecto, los proyectos que se ejecutan o no se ejecutan, la arquitectura del medio urbano o del rural, la prensa local, la correspondencia, las actividades cotidianas, la vida política municipal, las acciones y diferentes criterios de la administración central o local en la gestión del territorio -a pesar de una evidente tendencia centralizadora en este sentido-,... son hechos de primera magnitud cuya presencia permite, por lo tanto, la interpretación global que se busca.

El título condensa buena parte de la idea reflejada a lo largo del texto, ya que trata de defender el oculto protagonismo que, en la transformación metropolitana del Gran Bilbao de posguerra, adquirió el tema de la vivienda colectiva. Esta es en verdad la razón de que los términos urbanismo y vivienda dividan la tesis en dos partes claramente diferenciadas pero profundamente relacionadas. La primera parte explica cómo evolucionaron los modelos de planeamiento ya existentes bajo la influencia del "problema de la falta de vivienda". Si, como ha señalado García de Enterría, el fin último de la técnica de proyección urbana es la creación de alojamientos, en esta época las reflexiones en torno a la cuestión se convirtieron en una de las causas fundamentales de variación de los planes urbanos, modificando sustancialmente la manera de entender esta disciplina en aras a resolver y ordenar la falta de suelo residencial. El estudio abarca desde propuestas de perfeccionamiento del Ensanche decimonónico o intervenciones territoriales mediante infraestructuras, a otras más arquitectónicas centradas en el proyecto de barrios residenciales (polígonos), pasando por el uso de la zonificación y los planes parciales a base de bloques "higiénicos".

La segunda parte analiza la política concreta de vivienda, exponiendo proyectos que inciden en todas las escalas posibles, desde el nivel de lo tipológico hasta el nivel de agregación en unidades mayores, pasando por la localización de las promociones en relación a la ciudad. El protagonismo de los órganos públicos, amparando directa o indirectamente grupos de casas económicas de considerable tamaño, originó la introducción de ciertas reflexiones sobre las componentes territoriales y metropolitanas de estas agrupaciones, sin olvidar la aportación de los arquitectos en el plano de la tipología residencial. Cuestiones como la influencia de la cultura arquitectónica anterior (aplicación de prototipos modernos a escala genérica), la intervención del capital público o el privado, la ideología política que sustentó algunas decisiones, los nuevos textos legales de protección a la vivienda o las relaciones entre la capital y su periferia son el marco en el que se inscribió la aparición de un Gran Bilbao que se ideó y tejió con un único material dominante: grupos de media densidad formados por hogares de 60 a 70 metros cuadrados

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Sciences of Arts and Letters > Architecture
Divisions: UN > Arquitectura > Urbanismo
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorCarlos Sambricio Rivera-Echegaray,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5922

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.