Logotipo Hedatuz

Hermes y los pintores vascos de su tiempo

Manterola Ispizua, Ismael (2003) Hermes y los pintores vascos de su tiempo. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

La tesis pretende analizar la visión del arte que dio la revista Hermes, publicada en Bilbao entre 1917 y 1922, dirigida por Jesús Sarria y financiada por la familia de industriales Sota. Por ello los dos primeros capítulos se refieren a la revista en sí misma, tanto desde contenidos generales, como un análisis pormenorizado de los artículos sobre arte y las ilustraciones de la revista.

En cuanto a los contenidos generales de la revista he dado importancia a los de carácter político, ya que Hermes intentó reunir en torno a la cultura a todas las ideologías políticas del Bilbao de principios de siglo y divulgó opiniones sobre el nacionalismo muy cercanas a los mentores económicos de la revista y de su director Jesús Sarria, en un intento de modernizar las ideas de Sabino Arana y de hacer ver la posibilidad de una vía autonomista que haría posible el asalto al poder tanto municipal y provincial de Bizkaia durante 1916 y 1917.

El segundo capítulo de la tesis está dedicado a la presencia del arte en Hermes. La gran mayoría de los artículos fueron escritos por Juan de la Encina, crítico bilbaíno autor del primer intento de ordenar y dar sentido al arte vasco de su tiempo en el libro titulado "La Trama del Arte Vasco". Más tarde, tras la retirada de Juan de la Encina del panorama vasco y su mayor atención a Madrid, Margarita Nelken recogió el testigo dejado por Juan de la Encina. Junto a Nelken otros críticos, que poco a poco se iban consolidando en Bilbao, como Crisanto Lasterra y Adolfo Larrañaga, intentaron mantener la presencia del arte en los últimos años de existencia de la revista.

No debemos olvidar que Hermes dedicó un espacio importante al arte, sobre todo por su capacidad de ofrecer una imagen de modernidad equilibrada, es decir no académica y no vanguardiasta, muy adecuada al gusto burgués que la revista transmite durante toda su existencia. Por ejemplo publicaron números especiales dedicados a homenajear a los pintores vascos pioneros de la modernidad en el País Vasco, Darío de Regoyos y Adolfo Guiard, y a algunos artistas vivos que habían triunfado en el extranjero, como era el caso de Ignacio Zuloaga. También el número doble sobre la Exposición Internacional de Pintura y Escultura de Bilbao de 1919, reproduciendo el catálogo completo publicado para la ocasión muestra la importancia que tenía el arte para los redactores y mentores de la revista y quizá para todo el círculo cultural que rodeaba el proyecto de Hermes.

Precisamente, en la segunda parte de la tesis he intentado revisar la obra de algunos de los artistas vascos más representados en la revista, tanto en los artículos teóricos como en las ilustraciones. He agrupado los artistas analizados en la tesis en generaciones diferentes, la primera sería la de los primeros artistas modernos Adolfo Guiard y Darío Regoyos; la segunda es la de Manuel Losada, Ignacio Zuloaga y Francisco Iturrino; la tercera es la de los estrictamente contemporáneos de Hermes y sobre los que más me he extendido: Angel Larroque, Alberto Arrue, Aurelio Arteta, Valentín y Ramón Zubiaurre, Gustavo Maeztu y Juan Etxebarria; y por fin una última generación más joven, pero que en opinión de la revista continúa el proyecto que ésta defendía: Jenaro Urrutia, José María Ucelay y José Benito Bikandi.

Esta revisión de los artistas vascos representados en Hermes tiene como objetivo interpretar la obra de dichos artistas desde una óptica diferente, partiendo de la idea de que Hermes supuso un gran esfuerzo por la modernización de la cultura vasca, desde presupuestos burgueses y no vanguardistas, sobre todo la obra realizada durante los años 10 y 20 del siglo XX, centrada en cinco artistas principales: Aurelio Arteta, Gustavo de Maeztu, Velentín y Ramón Zubiaurre y Juan Etxebarria. Esto es lo que he llamado Novecentismo.

Por lo tanto en las conclusiones he intentado delimitar la posibilidad de un novecentismo vasco, paralelo al catalán, aunque más débil, y paralelo también a lo que se ha llamado la Generación del 14 en Madrid.

La revisión de la obra de ciertos artistas vascos ha sido costosa debido a la imprecisión en la cronología tanto biográfica como de datación de los cuadros. Por ello he partido de fuentes bibliográficas lo más fiables posibles para dar una visión distinta de la obra de muchos de los artistas que se han analizado hasta el momento. Creo que esta visión completa las investigaciones que se han realizado en los últimos años y añade nuevos datos a tener en cuenta en la investigación sobre el arte vasco de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y su contexto cultural e ideológico

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > Specialized histories > Historia del arte
Divisions: UPV/EHU > Bellas Artes > Historia del Arte y de la Música
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorAdelina Moya Valgañón,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5896

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.