Logotipo Hedatuz

El cine en Pamplona durante la II República y la Guerra Civil (1931-1939)

Cañada Zarranz, Alberto (2003) El cine en Pamplona durante la II República y la Guerra Civil (1931-1939). Other thesis, Universidad de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El objeto de este trabajo de investigación histórica es el recuperar del olvido el modo en que se desarrolló la actividad cinematográfica en Pamplona (Navarra) entre los años 1931 y 1939. En buena medida es una continuación del libro Llegada e implantación del cinematógrafo en Navarra (1896-1930) del mismo autor (Gobierno de Navarra, Pamplona, 1997).

A lo largo del periodo histórico a estudio, se vivió en España la II República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939), dos acontecimientos políticos que influyeron en todas las actividades sociales, incluido el cine.

En Pamplona no hubo en esta etapa ni producción ni distribución de películas, por lo que la actividad cinematográfica se concentró en los locales de exhibición. La historia de los cinemas y de su negocio, de la censura y la moral dominante en la ciudad, o la de la incipiente crítica cinematográfica, forman el cuerpo principal de esta Tesis.

En Pamplona se gestó en gran medida el Alzamiento Nacional (su director e instigador, el general Mola tenía su destino en la capital navarra) y el requeté fue esencial en las victorias bélicas del Frente Norte. Navarra estuvo por tanto desde el principio al lado del bando franquista. Esto supuso para la región una práctica ausencia de conflicto bélico, que se tradujo en calma social y un continuismo en la actividad cinematográfica, la cual apenas sufrió interrupción a pesar de padecer una coyuntura tan violenta.

Las restricciones de material obligaron a modificar la programación de los cines, echando mano de reposiciones y aumentando la cuota de pantalla de cine alemán e italiano, aunque las películas estadounidenses siguieron siendo las favoritas del público. Los mecanismos censores siguieron existiendo -aunque de otro cariz- al igual que en el los tiempos de la II República.

A lo largo del periodo estudiado los habitantes de Pamplona tuvieron en el cine una excelente alternativa de ocio, compitiendo con la iglesia, el paseo y las tabernas. Fue el espectáculo más visitado (frente al teatro u otros de carácter deportivo), siendo durante la guerra un factor de normalización de la vida social. A pesar de la gran frecuentación al cine, no hubo en la capital navarra ninguna organización cultural cinematográfica (Cine Club), ni se realizó película autóctona alguna. Tan sólo se registra una asociación de cine de aficionados (Cinematografía Amateur Pamplonesa), la cual, probablemente, no llegó a realizar filme alguno. En estos años solamente se produjo el rodaje de una película de ficción. En el año 1933 se rodaron algunas escenas del filme: El canto del ruiseñor (Carlos San Martín), película que narraba la vida del tenor Julián Gayarre. El resto de los exteriores se llevaron a cabo en el valle del Roncal (Navarra); los interiores se tomaron en los estudios Orphea de Barcelona.

El presente trabajo se completa con un listado completo de todos los largometrajes exhibidos en todos los cines comerciales de Pamplona entre el 1 de enero de 1931 y el 31 de diciembre de 1939. Esta relación se ha efectuado vaciando las fuentes hemerográficas, cotejándolas con las libretas de programación existente, lo cual garantiza el listado. Se ha añadido, siempre que los datos lo han permitido, una pequeña ficha técnica (director, año de producción y actores) de cada filme, a fin de identificar cada película y aportar datos a otras investigaciones.

También, a lo largo del trabajo, se analiza cuál fue el cine favorito de los pamploneses. Para ello se elaboraron tablas con las películas más taquilleras del periodo gracias a la conservación de datos que el investigador halló en la empresa de exhibición SAIDE de Pamplona. El análisis de estos datos, confiere a esta Tesis un valor añadido, pues se pueden extraer conclusiones con cifras reales. Merced a estos datos se puede constatar por ejemplo la rápida introducción y aceptación del cine sonoro, que se implantaba en todo el mundo en aquellos años (comienzo de la década de 1930); o por ejemplo la excelente acogida del cine español a pesar de sus tópicos a partir de la temporada 1934-35. El truncamiento de esta tendencia por causa de la guerra, impide saber si con el tiempo el cine autóctono hubiera podido tutear en la taquilla al cine de los Estados Unidos

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Sciences of Arts and Letters > Fine arts theory, analysis and criticism
Divisions: UN > Comunicación > Cultura y Comunicación audiovisual
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorFrancisco Javier Zubiaur Carreño,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5883

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.