Logotipo Hedatuz

La renovación urbanística y monumental de Pamplona en la primera mitad del siglo XVIII: Casas principales de mayorazgo, familias y mentalidades

Andueza Unanua, Mª Pilar (2002) La renovación urbanística y monumental de Pamplona en la primera mitad del siglo XVIII: Casas principales de mayorazgo, familias y mentalidades. Other thesis, Universidad de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Durante la primera mitad del siglo XVIII -hasta bien entrados los años cincuenta- Pamplona, capital del reino de Navarra, protagonizó un profundo proceso de transformación urbanística y monumental de la ciudad histórica que se caracterizó por una intensa actividad constructiva y de renovación como nunca antes había conocido la ciudad que configuró su casco antiguo, tal y como en líneas generales puede verse hoy.

Aquel fenómeno conformó definitivamente el urbanismo de la ciudad creando nuevos espacios urbanos y transformando otros ya existentes e incidió de manera especial en la arquitectura tanto religiosa como civil en sus dos vertientes, pública y privada. De hecho, fue en este momento cuando se construyeron las dos capillas barrocas más importantes de la ciudad, la capilla de San Fermín y la capilla de la Virgen del Camino, ambas de patronato municipal. Pero también la arquitectura civil pública tuvo un especial desarrollo pues tanto las autoridades religiosas como las autoridades del Regimiento erigieron ahora sus respectivos edificios de representación, es decir, el Palacio Episcopal y el Ayuntamiento de la ciudad, mientras los mandatarios del reino llevaban a cabo obras de diversa envergadura en los edificios de los Tribunales Reales, Cárceles Reales y Casa de la Galera, en las murallas de la ciudad, muy especialmente en torno al portal de Francia, así como los caminos que partían desde la capital.

Pero fue en la arquitectura doméstica donde este afán constructivo se concretó de una manera especial. Conservando las alineaciones antiguas de las calles de origen medieval, se produjo la renovación prácticamente generalizada del caserío de la ciudad. Se reformaron viejos inmuebles y otros se sustituyeron por nuevas fábricas todo lo cual modificó el aspecto de la capital navarra.

Dentro de este panorama de arquitectura doméstica sobresale un conjunto de edificios construidos en este período sobre solares ampliados por agregación en las calles más notables de la ciudad como la calle Mayor, la calle Zapatería y el ámbito de la plaza del Castillo, a la sazón escenarios de la fiesta barroca, que constituyeron la arquitectura señorial del momento. Erigida por las nuevas élites sociales y económicas de la ciudad, fue construida con remesas monetarias procedentes básicamente de fortunas amasadas en Indias así como por los caudales de hombres de negocios y comerciantes residentes en la capital, habiendo hallado ahora, merced a este estudio, una visión complementaria de la "hora navarra del siglo XVIII" desarrollada en Madrid e Indias, la que protagonizó Pamplona. Este nuevo grupo social, advenedizo en lo social y muy pujante en lo económico, de ideas reformistas y en estrecho contacto con Madrid y Francia, en su camino por equiparse a la vieja nobleza, siguiendo un sentido dinástico de la familia, quiso perpetuar la memoria de su linaje. Lo hizo a través de calculados matrimonios así como por la fundación de mayorazgos a cuya cabeza se situaron estos nuevos edificios de la capital, denominados por ello casas principales de mayorazgo, que se convirtieron no sólo en sus residencias sino también en símbolo ante sus convecinos del poder alcanzado por la familia, donde pudieron desarrollar formas de vida caracterizadas por el lujo y la ostentación.

Entre este nutrido grupo de edificios sobresalen las casas de los marqueses de San Miguel de Aguayo, en la calle Mayor, la de los Mutiloa y Navarro Tafalla en la calle Zapatería, la de los Urtasun y la de los Eslava, marqueses de la Real Defensa, en la plaza del Consejo, así como la casa de los Goyeneche en la plaza del Castillo, y, finalmente la de los Guendica, en la plaza de la Navarrería, a las que podemos unir, por la similitud de sus fachadas, el colegio seminario de San Juan Bautista, construido bajo el patronato de Juan Bautista Iturralde, marqués de Murillo y ministro de Felipe V

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > Specialized histories
Divisions: UN > Filosofía y Letras > Historia del Arte
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorMª Concepción García Gaínza,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5829

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.