Logotipo Hedatuz

La primera guerra carlista en Navarra. Nuevos aspectos económicos y sociales

Santos Escribano, Francisco (2000) La primera guerra carlista en Navarra. Nuevos aspectos económicos y sociales. Other thesis, Universidad Pública de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

La tesis plantea un estudio del primer carlismo navarro como una respuesta al proceso de transformación liberal, tratando de investigar las implicaciones socioecómicas (crisis agrarias, problemas hacendísticos, miseria campesina, etc.). En definitiva, aborda aspectos económicos y sociales intentando llenar las lagunas de la historiografía navarra.

La estructura del estudio consta de cuatro partes que son: los protagonistas de la guerra, la economía durante la contienda, la conflictividad social y las consecuencias del conflicto.

En cuanto a las bases sociales del carlismo, se estudian que sectores sociales aportan más combatientes en las distintas zonas de Navarra, siendo el grupo de los jornaleros del campo el más importantes y significativo. Es difícil obtener información de las motivaciones para marchar al frente, pero no obstante, todo apunta a que hubo diferencias entre los jornaleros, artesanos y profesiones liberales. Así, en los primeros jugó un papel no desdeñable el salario que se les prometía si se alistaban.

Las bases sociales del liberalismo se analizan a partir de la milicia urbana, pero teniendo en cuenta que el reglamento rígido de esta institución reduce la participación en este cuerpo a las clases pudientes.

La segunda parte trata de la economía de guerra y se divide en sendos capítulos dedicados uno a cada bando. Asimismo, antes de comenzar se realiza una delimitación geográfica del bando carlista y liberal a través de un censo de la población elaborado por la administración carlista en 1838, donde se especifica la extensión de las zonas carlista y liberal. Los resultados son esclarecedores pues reducen considerablemente los límites carlistas. Así, la delimitación Norte carlista y Sur liberal no se adecua a la realidad mostrada por el censo, sino que la frontera del carlismo estaría marcada por una línea noroeste carlistas y noreste y sur liberales.

La tercera parte se dedica a la conflictividad social. En la misma se hace una síntesis, a partir de la literatura sociológica, del concepto campesino, que permita englobar a todos los jornaleros (especialmente a los de la Ribera de Navarra). También, a través de los diversos estudios de historia de Navarra contemporánea se constata una crisis económica y social a principios del siglo XIX: hacendística tras las guerras de la Independencia y Realista, estructural producida por las transformaciones económicas y sociales del Antiguo Régimen como los problemas que ocasionan en algunos sectores el sistema aduanero de Navarra, y el debate del traslado de ellas al Pirineo.

En el ámbito cotidiano, las malas cosechas reducen las producciones, aumentan el precio del cereal y del pan, generando situaciones de desempleo en los jornaleros que provocan actitudes de disidencia social y rebeldía. Por ejemplo, robos en un contexto de necesidad, insultos políticos, desordenes producidos en tiempo de carnaval, y síntomas de relajación de costumbres que producen transgresiones del orden moral admitido.

La última parte se acerca a las consecuencias de la lucha y la vuelta a casa de los combatientes.

Una de las primeras medidas adoptada es exigir la entrega de las armas a los soldados tras el final de la guerra, pero cierto número de ellos prefieren dedicarse al pillaje en cuadrillas por los campos navarros y no acatar la orden. Algunos no se adaptan a la nueva situación de paz.

Por otro lado, la falta de trabajo de los jornaleros, constatado antes de la primera guerra carlista, se vio agudizada con el abandono de la agricultura durante la contienda, y los enormes pedidos de suministros realizados por los ejércitos a los pueblos. En este contexto, la Diputación recurre a las obras de carácter público intentando mitigar el paro.

Una medida aplicada durante la guerra, tanto en la zona carlista como en la liberal, para poder afrontar los gastos de la contienda es roturar ilegalmente parte de los terrenos municipales y comunales. Ahora, después de la lucha, bastantes jornaleros vuelven a labrar terrenos de propiedad comunal.

Por último, se realiza un estudio de las ventas de las corralizas para sufragar los gastos de la guerra. Acercádose a los planteamientos jurídicos se llega a la conclusión que en la mayoría de los pueblos se vendieron simplemente las hierbas y el agua de las corralizas a grandes ganaderos y propietarios, a cambio de dinero o suministros adelantados a los ayuntamientos durante la contienda. En estas enajenaciones los pueblos se reservaron ciertos derechos como se expresan en las propias escrituras, a "rancar" leña, coger esparto, piedras etc. Estas eran actividades servían para complementar el sustento de los jornaleros sobre todo en tiempo de crisis. Además, la propiedad seguía perteneciendo al municipio. No obstante los compradores con el transcurso del tiempo se hicieron con la propiedad plena, generando un problema social importante en Navarra.

Así, este conflicto corralicero marcará la dinámica de los movimientos sociales navarros hasta la guerra civil de 1936-1939, que será entre otras muchas cosas, la escenificación violenta de la tensión en el agro navarro ante la falta de tierras y la reivindicación del rescate de estas propiedades arrebatadas a los pueblos

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > Specialized histories > Historia de la guerra
Divisions: UPNA > Ciencias Humanas y Sociales > Geografía e Historia
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorÁngel García-Sanz Marcotegui,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5787

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.