Logotipo Hedatuz

Urbanismo y arquitectura civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII

Gil Massa, Jesús A. (1999) Urbanismo y arquitectura civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII. Other thesis, Universidad del País Vasco.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Objeto: Siguiendo la noción de patrimonio que plantea la Carta de Venecia en su artículo primero hemos realizado un estudio del núcleo histórico de la villa de Bergara. El plantearnos la villa no sólo como una institución o como un entramado social, sino también como el lugar de un asentamiento humano, el lugar de habitación y de relación de una colectividad que lo ha ido transformando a lo largo del tiempo en la medida de sus necesidades y de los cambios culturales nos ha llevado por una parte al estudio de los edificios más interesantes de forma individualizada, y a la vez, a poner en relación unos con otros y tratar de explicar la estructura urbana que han conformado a lo largo de la historia.

Metodología: Las características del trabajo, especialmente en lo referente a cuestiones de arquitectura doméstica -y no pocas de urbanismo- exigían una importante labor de documentación; así pues la búsqueda de fuentes ha sido uno de los grandes pilares de la tesis. Se ha hecho una revisión -podríamos decir que exhaustiva- de los archivos que podían ofrecer datos de interés, entre los que destacan por el volumen el Archivo Histórico de Protocolos de Guipúzcoa y el Archivo Municipal de Bergara. La necesaria labor de campo se ha concretado en distintas visitas a la villa y la realización de un fichero con descripciones, análisis y fotografías de los edificios y otros elementos urbanos.

Conclusiones: En cuanto al urbanismo hemos definido el núcleo fundacional de la villa, como un pequeño sector de tres calles paralelas que sufrió un ensanche hacia el norte y que para fines del siglo XV contaba ya con arrabales perfectamente desarrollados, de tal manera que la superficie de la villa no se ha visto modificada hasta tiempos relativamente recientes, a no ser la apertura de las plazas en época barroca. Hemos analizado los espacios públicos (calles, cantones, plazas...) y su función, destacando el papel de las iniciativas públicas y particulares en la creación o desarrollo de estos espacios, así como las normativas que regulaban su utilización en aras de una mejor convivencia. También hemos tratado otros aspectos urbanos, tradicionalmente considerados como secundarios, como la red hidráulica o la iluminación artificial.

Creemos que un aspecto fundamental del trabajo es la aportación al conocimiento de la arquitectura doméstica urbana, tanto respecto al nivel de comodidad alcanzado en las viviendas como a las tipologías existentes.

En este sentido diferenciamos dos grandes grupos: las casas burguesas entre medianerías y la arquitectura de las elites locales. En el primero de los casos hemos podido comprobar la pervivencia de los tipos, de acuerdo con los solares primitivos, que presentan muy pocas variantes. Queremos destacar la existencia en Bergara de un nutrido grupo de casas del siglo XVII en las que se muestra el éxito del barroco desornamentado norteño en la villa, de tal modo que el esquema crea escuela y se repite -con mayor o menor riqueza material- hasta bien entrado el siglo XIX, con lo que el ambiente general de la villa todavía hoy remite a la simplicidad postescurialense. Queremos destacar así mismo la tendencia observada a la regularización del espacio urbano, no por imposiciones legales, sino por un cierto deseo de emulación, de tal manera que se repiten esquemas conocidos y aceptados, tanto en cuanto a las fachadas como en lo tocante a otros elementos de menor entidad, como aleros, rejas, etc.

Respecto a la arquitectura de las elites hemos comprobado una variación más morfológica que tipológica, a tenor de los ejemplos conservados. Se puede constatar una cierta continuidad, manifiesta en la neta volumetría, entre las torres medievales (de las que no se conserva ninguna) y las casas torre renacentistas e incluso algunos palacios barrocos; si bien en todos los casos queda manifiesto el carácter residencial de estos edificios. Muchas veces obras del XVI, como las casas de Olaso, Ondarza u Ozaeta entre otras, se visten de elementos retardatarios, mientras otros adoptan con naturalidad los principios de simetría del renacimiento y se visten de rasgos de estilo, como ocurre con los palacios de Aróstegui o Eguino Mallea. Este úlimo, junto al balcón de esquina de la casa Arrese o la portada de la casa Zabala, es un buen exponente del breve pero fructífero paréntesis manierista que vivió la villa. En época barroca perviven así mismo ciertos esquemas, en cuanto al volumen, y junto a la adopción del estilo postescurialense podemos destacar el desarrollo de las galerías arqueadas, que ya se había manifestado en edificios del período anterior, hasta llegar a ejemplares paradigmáticos como el del palacio del Marqués de Rocaverde. Respecto a la arquitectura pública hemos constatado la existencia de un edificio dedicado a sede del concejo desde tiempos muy tempranos, así como documentar paso a paso la edificación del actual ayuntamiento, obra de Lucas de Longa. Del mismo modo aportamos noticias sobre el desaparecido Hospital de la Magdalena.

En conjunto podemos subrayar el elevado nivel de calidad media de la arquitectura civil bergaresa a lo largo de toda la Edad Moderna y la actuación de artistas quizá poco conocidos, pero de gran interés, como Pedro de Ibarra o Lucas de Longa

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > Specialized histories > Historia del arte
Divisions: UPV/EHU > Bellas Artes > Historia del Arte y de la Música
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorJaione Velilla Iriondo,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5715

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.