Logotipo Hedatuz

El caserío vasco: territorio para un país neoindustrial

Ainz Ibarrondo, María José (1999) El caserío vasco: territorio para un país neoindustrial. Other thesis, Universidad del País Vasco.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El objeto de análisis en este trabajo es el caserío. La oportunidad de abordar una vez más su estudio viene dada por los retos que actualmente se plantean sobre el espacio rural vasco-atlántico: de un lado la consecución de unidades de producción agaria eficaces, y de otro la corrección de un modelo territorial tremendamente desequilibrado. Ambos objetivos parecen pasar por el caserío en cuanto que éste se constituye en el tipo de explotación dominante y, en esa medida, también en el gestor básico de tal espacio. Bajo esa hipótesis, el trabajo aspira a analizar las potencialidades y limitaciones que el caserío presenta frente a esos dos desafíos, según sus condiciones estructurales y, quizá más importante, su dinámica y tendencias a la sazón del contexto socioeconómico en que se halla inmerso. Bajo una metodología geoespacial y diacrónica adoptada, el caserío pretende tratarse como la unidad de decisión y acción que es, siendo que ambos procesos vienen dados por una lógica compleja que excede planteamientos mecánicos simples.

El cuerpo principal del trabajo se articula en dos partes: la primera de ellas abarca desde el origen del caserío hasta mediar el siglo XX, y la segunda desde esa fecha a la actualidad. Con esa división cronológica se pretende insertar el caserío en ese gran proceso de cambio que acarreó la superación del sistema de producción agraria tradicional a partir del desarrollo del capitalismo industrial. Pero el devenir de la industria siempre ha contado con un peso extraordinario en el del caserío, al punto que los tres tipos propuestos se califican según esa variable: caseríos protoindustrial, industrial y neoindustrial.

El desarrollo de la investigación ha obligado a centrar la hipótesis de partida, porque comienza a ser discutble la condición de explotación agraria del caserío, contra el estereotipo al que una sociedad netamente urbana pretende aferrarse. En cualquier caso, ello no obsta para que efectivamente el caserío sea responsable de la gestión de una parte sustancial del recurso quizá más escaso en este país: la tierra, convirtiéndose así en piedra de toque no sólo de la política agraria, sino también de la territorial. Las primeras conclusiones que de esta investigación se desprenden apuntan en esos sentidos:

1.- Bajo los condicionantes ambientales del ámbito, la minúscula base territorial con que a día de hoy cuenta el caserío exige para reportar niveles de producción dignos de alguna consideración una intensificación notoria de los factores trabajo y/o capital. Esfuerzo intensificador al que una unidad familiar moderna, del tipo nuclear, que dispone de uno o dos empleos estables y ha conseguido hacerse con la propiedad de su caserío, renuncia en buena lógica. Así pues, en el caserío se tiende más que a explotar el recurso productivo tierra a disfrutarlo.

2.- Ese caserío mayoritario, en el que según lo dicho se practica una agricultura más de ocio que a tiempo parcial, retiene unos dos tercios de la Superficie Agraria Útil (SAU), obligando a las explotaciones con una vocación productiva real a la peligrosa vía intensificadora y productivista. Es una situación que debe plantearse con seriedad, porque mientras el problema no se resuelva la viabilidad de las explotaciones que la política agraria busca queda hipotecada. La solución, sin embargo, no es fácil en un territorio en que el suelo rústico de hoy será el urbanizable de pasado mañana.

3.- Pero el problema de la SAU amortizada es también el del SAU (Suelo Apto para Urbanizar) amortizado que conlleva el hambre de caseríos, utilizando una expresión de otro tiempo, aunque ahora no se busquen caseríos explotación, sino caseríos residencia, chalets en definitiva. Es muy probable que en el territorio vasco-atlántico la tensión entre la tierra y la población alcance en este momento cotas tan elevadas como las que se han conocido en otros períodos críticos. La razón estriba en que el suelo para la construcción en baja densidad sin remedio se establece sobre parcelas de la que hoy constituye heredad del caserío. Un caserío que tratará de aplazar las ventas en el convencimiento de que la tierra en este país es la inversión que añade a un importantísima rentabilidad mayor seguridad. De esta manera, también la política de ordenación ve hipotecado el proceso desurbanizador mediante el que pretende superar las disfuncionalidades socioeconómicas que presenta la ciudad industrial densa.

4.- A pesar de las limitaciones, esa última parece ser la función del caserío hoy: aportar el espacio y el modelo para la desurbanización, que lentamente va estructurándose de acuerdo con esos claros que el caserío ha mantenido abiertos sobre el gran pinar en que, de no haber sido por su resistencia, habría devenido el conjunto del espacio rural vasco-atlántico. Cabe desde luego explorar la posibilidad de un nuevo caserío hijo de la agroecología, la pluriactividad... pero no debe perderse de vista el contexto en el que se pretente: el de una sociedad "neoindustrial" que sólo puede construirse, como ya ha empezado a hacerse, sobre el caserío.

5.- Con todo, no deja de tratarse de una sociedad que se debate entre su pasado y su futuro, como ha sucedido siempre en todas. La magnitud del cambio económico, social y paisajístico de los últimos cincuenta años y las crisis de todo tipo que ha llevado aparejadas explican la mitificación de un caserío que, por sujetarse a la tierra, se toma como modelo de estabilidad. A lo largo de este trabajo puede comprobarse que no existe base real para el mito del caserío. Sin embargo, no es ésta la primera vez en que el caserío se desmitifica, ni muchísimo menos; prácticamente todos los autores que han abordado su estudio, y no su mero panegírico, plantean esta misma conclusión. A pesar de haber sido muchos, y en ocasiones investigadores de importante prestigio social, la imagen desmitificada del caserío no cuaja. Y es que la necesidad de leyendas no es cosa sólo de sociedades tradicionales, sino también de las modernas, e incluso postmodernas, por eso seguramente valga de muy poco insistir sobre este tema

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Geography > Economic geography > desarrollo regional
Geography > Regional geography > Geografía rural
Divisions: UPV/EHU > Filología, Geografía e Historia > Geografía, prehistoria y arqueología
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorEugenio Ruiz Urrestarazu,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5706

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.