Logotipo Hedatuz

De la derrota a la esperanza: Políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947)

Jiménez de Aberasturi Corta, Juan Carlos (1998) De la derrota a la esperanza: Políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947). Other thesis, UPV/EHU.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El tema central de este trabajo es el estudio de la historia política vasca de este período analizando la actuación de las diferentes fuerzas políticas, tanto en el exilio como en el interior, el establecimiento de las diferentes estrategias planteadas, el impacto de la guerra mundial y las perspectivas que se abrían, con especial atención a los planes del PNV que buscando el establecimiento y consolidación de su hegemonía intentó imponer su línea política.

Este trabajo ha sido elaborado configurando seis grandes bloques en relación estrecha con el desarrollo de los diferentes temas planteados. Así, en primer lugar, las consecuencias de la derrota en la guerra civil hacían conveniente ampliar hacia atrás el ámbito del estudio con la finalidad de llegar a comprender cómo se realizó la instalación de los vascos en el exilio y, sobre todo, en qué contexto político puesto que era éste un factor que iba a ser fundamental en el desarrollo posterior de los acontecimientos.

El tema central que se plantea en el primer bloque es el de la organización del exilio y la manera en que el PNV va consolidando su hegemonía tratando, mediante el control de los recursos económicos, de asumir los beneficios de una política de asistencia social de gran efectividad e influencia, desarrollando una activa propaganda y creando instituciones alternativas.

Gracias a esta actuación los nacionalistas lograron crear una cierta cohesión nacional e identidad étnico-política que ayudará en gran parte a la consolidación y al fortalecimento de su influencia.

La estrategia elaborada por Aguirre y el PNV para este período está basada fundamentalmente en el objetivo de ponerse al servicio de las potencias occidentales -Gran Bretaña inicialmente y Francia posteriormente- con la finalidad de constituir un elemento auxiliar en sus políticas internacionales de cara a hacer frente al peligro de la expansión fascista y al estallido de la guerra en Europa.

Euzkadi, al ocupar un territorio fronterizo con Francia, podrá constituir un elemento de seguridad mediante la creación de un "estado-tapón" que haga frente al peligro fascista -es decir, español- tras el triunfo de Franco, en el caso que las potencias occidentales apoyen la independencia o la creación de una confederación pirenaica con Aragón y Cataluña. Aunque la salida no sea la independencia, cualquier otro tipo de solución -federación, confederación, República...- deberá contar con el apoyo de los nacionalistas como garantía de estabilidad.

En un segundo bloque se analiza el período intermedio que se da en el exilio antes de la ofensiva nazi que acabará con la derrota de la coalición aliada y el armisticio francés. La reclusión en los campos de gran parte de los refugiados y su salida paulatina, bien para marchar a América o para trabajar en las diferentes opciones que se presentan en Francia, agudizan las contradicciones entre los diferentes fuerzas políticas vascas que se agravarán al plantear el PNV a sus socios de Gobierno la imposición -en forma de ultimátum- de aceptar la llamada "línea nacional" o ser excluidos del Gobierno, tema que marcará en gran manera toda la actuación política de los nacionalistas en el exilio.

Esta situación propició las iniciativas de Irujo desde Londres que, con la creación del Consejo Nacional de Euzkadi, trata de hacer frente a la situación y presentarse como órgano institucional provisional de representación vasca pensando, sobre todo, en la inminente entrada de Franco en la guerra a favor del Eje y en el papel que pueden jugar los vascos en este momento. Los proyectos y planes elaborados por Irujo, ahondaron en la vía de la radicalización nacionalista imposibilitando cualquier actuación unitaria entre los vascos del exilio.

En un tercer bloque se estudia la nueva etapa que se abre con el desplazamiento del centro político del exilio vasco de Europa a América, consecuencia de la llegada de Aguirre y de una parte de los cuadros del PNV y de otros partidos vascos, como el socialista y el comunista, al nuevo continente, junto con el desarrollo pleno de la guerra mundial.

Los postulados nacionalistas seguirían siendo los mismos que los elaborados para la fase europea del exilio: Primero, ponerse al servicio de los Aliados, representados esta vez por el más poderoso de todos ellos, los Estados Unidos, creando el servicio vasco de información en América. En segundo lugar, tratar de reconstruir el Gobierno Vasco como instrumento de su hegemonía retomando los planteamientos elaborados en Francia.

Son dos los grandes ejes sobre los que se asienta la actuación del lehendakari en América: En primer, lugar establecer relaciones con el Gobierno de los Estados Unidos y ofrecer la colaboración del servicio de información vasco en la lucha contra el Eje que se organizará a partir de su viaje por el nuevo continente en 1942, que es aprovechado también para la reorganización del exilio vasco americano. El papel del "servicio" volverá a ser relevante y su actuación se centrará en parte en América, en contacto estrecho con la OSS y el FBI estadounidenses. En el interior y en la Francia ocupada el "servicio" actuará en relación con los estadounidenses pero también con los británicos, lo que redundará, en teoría, en beneficio de una buena disposición hacia los nacionalistas por parte de los Gobiernos aliados de cara al período que se avecina con la liberación de Europa y la derrota del fascismo.

El segundo eje sobre el que se asienta la estrategia de Aguirre es la primacía de la alianza con los nacionalistas catalanes, y eventualmente con los gallegos, para configurar el tripartito nacionalista de Galeuzca, que sirva de base política para su actuación independiente y para consolidar su exigencia de reconocimiento del derecho de autodeterminación por la oposición antifranquista de izquierda.

A partir de 1944 y 1945, la situación da un giro considerable evolucionando en un sentido contrario a los planes de Aguirre. Al liberarse Francia y organizarse los grupos políticos antifranquistas, incluidos los vascos, se plantea de nuevo la organización del exilio en este país en un momento en que las dificultades de comunicación con América todavía son considerables. Esto hará que el centro político del exilio vaya pasando de América a Europa, donde se piensa se van a tomar las decisiones definitivas.

Este cuarto bloque del trabajo muestra cómo se van configurando en Francia las distintas opciones y cómo, los representantes del PNV tratan de volver a los planteamientos de mayo de 1940 buscando otra vez imponer sus criterios basados en la llamada "línea nacional vasca".

Pero ahora la situación presenta una gran diferencia. Los socialistas y los grupos republicanos se oponen firmemente y optan incluso por presentar alternativas al margen. Será necesaria la llegada de Aguirre a Europa, en la primavera de 1945, para poder avanzar en los intentos unitarios, lo que sólo se logrará mediante la aceptación de la legalidad republicana, condición impuesta a los nacionalistas por el resto de las fuerzas políticas republicanas vascas.

Se llega así al final de la guerra mundial con una visión optimista. La posibilidad de la sustitución de Franco por la acción de las potencias aliadas se considera inminente. Para esta situación están ya preparados los instrumentos precisos. El Gobierno Vasco está a punto de reorganizarse, el pacto de Bayona ha sellado una sólida unidad vasca y se está preparado institucionalmente para la "vuelta a casa".

Por eso se dedica especial atención a los proyectos de intervención armada para el mantenimiento del "orden" promocionados por el PNV, -batallón "Gernika" y "Euzko-Naya"- que de desarrollarse los acontecimientos como estaban previstos permitirían el establecimiento de nuevo de su hegemonía tanto en el período de transición como posteriormente en cualquiera de las soluciones políticas que se diesen como alternativas en España una vez derrocado el dictador.

Ahora sólo queda que los Aliados se decidan a expulsar a Franco... Este es el punto clave sobre el que se sustenta todo el entramado político elaborado por las fuerzas antifranquistas. Los planteamientos nacionalistas basados en gran parte en el objetivo expreso de situar el "caso vasco" en este ámbito y sustraerlo al contexto peninsular, como se señala repetidamente en la documentación nacionalista, hacían obligatorio prestar alguna atención a este aspecto.

Por eso, un quinto bloque de este trabajo, ya en las postrimerías de la guerra mundial y en el tránsito a la guerra fría, resalta el papel jugado en todos estos acontecimientos, planes y proyectos, por la situación internacional que al producir la dicotomía comunismo-anticomunismo como única opción relevante harán de Franco una pieza necesaria en el enfrentamiento latente entre los antiguos aliados y propiciará su mantenimiento en el poder terminando definitivamente con cualquier posibilidad de acabar con él con la ayuda de las potencias occidentales. Las potencias occidentales que tendrán escaso o nulo interés en llevar a cabo esta tarea deseada por los exiliados, impondrán sus soluciones basadas en el mantenimiento del régimen franquista como bastión contra la expansión comunista y como garantía de estabilidad en España, entrando ésta a formar parte de los planes estratégicos estadounidenses que ven al régimen franquista como un elemento de garantía en el complicado entramado de la guerra fría que acabará por plantearse enseguida en Europa. Los exiliados, vistos siempre como elementos molestos, sospechosos de querer provocar la guerra civil en España, constituirán ya un estorbo. Cualquier alternativa nacionalista en base a la teoría de los "estados-tapón" frente al riesgo del establecimiento del comunismo en España dejará de tener razón de existencia.

Finalmente, y como contrapunto, se aborda, en un sexto bloque, la historia del País Vasco francés en este período para responder a preguntas implícitas en los planteamientos doctrinales nacionalistas. Si Euzkadi es una unidad única e indiferenciada, circunstancialmente separada por ámbitos estatales distintos que se suponen provisionales, merece la pena plantearse en qué manera y medida se respondió a un mismo fenómeno globalizador como fue la segunda guerra mundial y qué diferencias o semejanzas se dieron con sus hermanos del sur

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History by epochs > Historia contemporánea
Divisions: UPV/EHU > Filología, Geografía e Historia > Historia Contemporánea
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorJoseba Agirreazkuenaga,
Date Deposited: 24 May 2010 16:59
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5693

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.