Logotipo Hedatuz

La Propiedad Comunal en el Pensamiento Social Agrario: Perspectivas Sociológicas

Garayo Urruela, Jesús María (1998) La Propiedad Comunal en el Pensamiento Social Agrario: Perspectivas Sociológicas. Other thesis, Universidad de Deusto.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El objeto de la investigación presentada como tesis de doctorado radica en la revisión del pensamiento social agrario de los principales autores, que han tenido en consideración la propiedad comunal en sus reflexiones teórico-prácticas sobre cuestiones agrarias y sociales. La reconstrucción del debate sobre las formas comunales de propiedad agraria no se reduce al ámbito de los países europeos ni se circunscribe al pensamiento liberal, sino que a su vez, incluye los autores representativos del ámbito americano participantes en la polémica y las aportaciones sobre esta cuestión realizadas desde el pensamiento crítico-revolucionario. La tesis doctoral conforma así un cuadro general del referido debate, inexistente hasta la fecha.

La tarea más importante desarrollada en la ejecución de la investigación ha sido la recensión bibliográfica de aquellos artículos, folletos y libros que han abordado el estudio y la reflexión sobre la propiedad comunal o han examinado la vida y aportaciones intelectuales de los autores estudiados o simplemente, tratan de la época, en la que los mismos ejercieron la actividad intelectual. Las fuentes básicas utilizadas han sido, por tanto, las publicadas.

En la historia de la teoría social, el análisis de la propiedad comunal es abordado en la fase considerada como la de los orígenes del pensamiento social en general, es decir, la etapa dominada por el paradigma teórico del evolucionismo. La exposición del pensamiento social agrario evolucionista queda dividida dentro de la estructura interna de la tesis en tres partes.

La primera parte estudia el pensamiento social agrario de aquellos autores que como Maurer, Haxthausen, Le Play y Cattaneo son considerados los precursores del debate mantenido por los pensadores evolucionistas clásicos en torno a las formas de apropiación de la tierra. Las aportaciones de los autores citados conformaron la base intelectual emergente, que provocó y estimuló a la par que proporcionó datos y enfoques de estudio a los autores evolucionistas. Maurer, Haxthausen y en menor medida, Le PLay constituyeron un paso obligado en el itinerario intelectual de los pensadores evolucionistas clásicos, con independencia de su adscripción a formas de pensamiento liberal-conservador o crítico-revolucionarias.

La segunda parte abarca el pensamiento social agrario liberal y reconstruye la polémica mantenida entre pensadores liberales heterodoxos y ortodoxos con la tesis del comunismo primitivo como tema central. Morgan, Maine, Lavelaye, Kovalevski y Costa, conocidos por "abogados del comunismo primitivo", son los autores elegidos para representar las tesis defendidas por la corriente liberal de la Antigua Tradición de los Estudios Campesinos. La ortodoxia liberal, representada por Fustel de Coulanges, persiguió refutar la línea de reflexión abierta por pensadores liberales enrolados en la corriente de la Antigua Tradición de los Estudios Campesinos y orientada a la introducción de elementos correctores en las sociedades capitalistas a partir de la indagación sobre las formas comunales de organización y explotación agrarias. La corriente liberal de la Antigua Tradición de Estudios Campesinos desembocó en plataformas teóricas, que no llegaron a conformarse en una escuela intelectual articulada internamente. No obstante, las indagaciones y reflexiones teóricas dispersas del pensamiento social agrario liberal de la segunda mitad del siglo XIX constituyeron la fuente de inspiración teórica, a partir y frente a la cual emergieron articuladas construcciones críticas de teorización social sobre el campesinado como lo fueron el populismo, el anarquismo y el marxismo en sus respectivas y específicas formulaciones intelectuales.

La tercera parte aborda las corrientes teóricas evolucionistas de naturaleza conflictivista y revolucionaria y trata de reflejar la visión diferente sobre el protagonismo del campesinado en el proceso histórico y, por tanto, la distinta valoración de las instituciones comunales y del papel a jugar por ambos en la construcción de la sociedad socialista sustentada por diferentes corrientes intelectuales de orientación crítica como el populismo ruso en sus variantes fundacional (Herzen y Chernyschevski), clásica (Tkachëv, Lavrov y Mijailovski) y anarquista (Bakunin), el marxismo agrario (Marx y sobre todo, Engels y Kautsky) y el marxismo populista concebido por Marx en la última fase de su vida (el Marx "tardío").

La dinámica cultural en la formulación del pensamiento social amplia el período temporal de revisión teórica del pensamiento evolucionista hasta los años veinte de este siglo. La corriente liberal-conservadora culmina en el pensamiento de Weber. Dentro de la corriente critico-revolucionaria, la exposición del pensamiento marxista ortodoxo se cierra con las aportaciones teóricas de Lenin. La tradición teórica del anarquismo se finaliza con el pensamiento de Kropotkin, populista ruso, mientras que Mariátegui, con sus proyectos de transformación socialista de la sociedad peruana, representa al marxismo populista del primer tercio del siglo XX.

La propiedad comunal no constituye la panacea social, pues presenta límites evidentes y tiene problemas innegables que los teóricos liberales no se han cansado de airear. Las instituciones y formas productivas comunales de bienes y aprovechamientos con contenidos productivos agropecuarioforestales, sin embargo, han generado en el proceso histórico y generan hoy en día una serie de consecuencias benéficas, oscurecidas o postergadas dentro del actual marco jurídico dominado en forma hegemónica por el régimen privado de propiedad, al que, en definitiva, aquel está supeditado. En la tesis, se realiza una lectura positiva de la propiedad comunal, que resalta, entre otros, los rasgos presentados por ésta como 1) una manifestación cristalizada de una reproducción equilibrada y armonizada de factores ecológicos, técnicos y socioeconómicos; 2) una tradición productiva con vigencia renovada hasta la actualidad; y 3) un depósito de relaciones de complementariedad y solidaridad sociales. El repaso de las principales contribuciones sociales aportadas por la propiedad comunal durante el proceso histórico hasta la actualidad persigue dar una visión diferente de este tipo de propiedad que permita reivindicar el papel histórico jugado por la misma, esclarecer sus aportaciones actuales y delinear sus rasgos más elementales y distintivos

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Sociology > Sociology of human settlements > Sociología rural
Divisions: UD > Ciencias Políticas y Sociología > Sociología
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorEduardo Sevilla Guzmán,
Date Deposited: 24 May 2010 16:59
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5689

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.