Sola Ayape, Carlos (1998) Hambre, abasto urbano de pan e intervencionismo municipal: el Vínculo de Pamplona (1527-1933). Other thesis, Universidad Pública de Navarra.
Texto completo no está disponible desde este repositorio.Abstract
El objeto de esta investigación ha sido el análisis de la política de abasto urbano del pan del Ayuntamiento de Pamplona, precisamente durante los cuatro siglos de existencia de su vínculo o pósito municipal (1527-1933). La propuesta temática se justifica ante el protagonismo del pan en las dietas alimenticias de las sociedades preindustriales. Al ser el alimento base por excelencia, su consumo se caracterizaba por una demanda excesivamente rígida, al contrario que la oferta del trigo, siempre inestable. Las malas cosechas y la escasa vertebración del mercado provocaban crisis de subsistencias, por lo que el abasto del pan se convirtió desde siempre en un grave problema para los gobiernos municipales. De este modo, en esta tesis doctoral, estructurada en cuatro grandes capítulos, se ha estudiado la evolución de la política municipal que en torno al pan se implementó en Pamplona a lo largo de varias centurias, caracterizada ésta por un fuerte intervencionismo en el mercado y un permanente proteccionismo dispensado al consumidor urbano. La larga duración del pósito municipal, verdadero bastión de dicha política de abastos, junto a la conservación de las estrategias intervencionistas, incluso tras las medidas liberalizadoras del siglo XIX, evidencian la actitud secular del Ayuntamiento de Pamplona frente al abastecimiento de un alimento como el pan.
Este trabajo de investigación entronca con las líneas de investigación que, en torno a la alimentación, se iniciaron en España a partir de la década de los setenta y viene por su parte a cubrir uno de los vacíos de la historiografía navarra. A su vez, la propuesta no es ajena al auge experimentado por la historia local desde los años ochenta, aunque se ha pretendido superar el localismo cerrado de corto alcance, insertando además la investigación en unas coordenadas temporales amplias, para seguir así de cerca, paso a paso, el verdadero proceso evolutivo de este intervencionismo municipal.
En este sentido, hay que decir que el abasto del pan fue para los gobiernos locales una preocupación obsesiva durante siglos, que afortunadamente nos ha dejado el legado de una rica y extensa documentación. De ahí que la mayoría de las fuentes consultadas procedan como es natural de archivos municipales navarros, principalmente del Archivo Municipal de Pamplona. De todas ellas, hay que destacar la llamada sección "Vínculo de Pamplona", de donde se ha sacado el verdadero soporte documental de esta investigación. Compuesta por más de 200 legajos y un buen número de libros manuscritos, esta sección esconde en su interior la historia del pan de la ciudad durante más de cuatro siglos. En cuanto a las fuentes impresas, se han manejado prensa local de la época, junto con una amplia selección de libros, artículos y folletos de los siglos XVIII, XIX y XX, todos ellos relacionados con la problemática de los abastos urbanos. Asimismo, al elenco de fuentes se une una extensa y variada bibliografía.
Desde el punto de vista metodológico, esta tesis doctoral se ha concebido desde la triple exigencia, en primer lugar, de hacer una historia local, nunca localista, capaz de descubrir las particularidades propias, pero sin renunciar mediante el análisis comparativo a la comunicación constante entre lo propio y lo ajeno, la analogía y la diferencia; en segundo término, de insertar la propuesta temática en un paréntesis cronológico amplio, como único modo de rescatar los cambios y las permanencias experimentadas en esta política de abastos municipal, y, por último, de concebir de antemano la división tripartita del tiempo histórico en corto, medio y largo plazo, para descubrir así las distintas duraciones que afectan a la realidad o realidades históricas objeto del análisis y anteponer en todo momento el cambio a la permanencia, la coyuntura a la estructura.
Con estos supuestos se ha desarrollado esta investigación de la que hemos sacado un bagaje de conclusiones que resumiremos en unas pocas líneas, atendiendo a la brevedad exigida a esta reseña. Como ya se ha apuntado, el Ayuntamiento de Pamplona, al igual que el resto de los ayuntamientos navarros, desarrolló desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX una política intervencionista en el abasto urbano del pan, en su afán de proteger al consumidor urbano del hambre. A pesar de las reformas liberalizadoras de la primera mitad del XIX, este modelo paternalista se conservó para evitar la distribución de este alimento base entre los consumidores a través de variaciones de precios, ya que de lo contrario en coyunturas de crisis de subsistencias buena parte de la población se hubiera visto privada de su consumo por falta de capacidad adquisitiva. Por ello, la conservación del Vínculo de Pamplona, como pósito de granos y fábrica de pan municipales, se justificó siempre por su utilidad pública: de una parte, aseguraba el abasto del pan y, de otra, garantizaba, mediante su venta a precios políticos, la regulación de los precios del pan de las panaderías privadas.
Ahora bien, si bien el discurso político esgrimido a lo largo del tiempo nos muestra a un ayuntamiento paternalista y benefactor, protector en suma del consumidor urbano frente al hambre, en el fondo dicho proteccionismo encubre el verdadero motivo de la permanencia de este viejo pósito durante cuatro siglos, esto es, el temor a que el desabastecimiento y el hambre provocaran alteraciones de orden público. La garantía del pan era el precio a pagar para salvaguardar la tranquilidad pública, o lo que es lo mismo, la máxima municipal no era otra que la de saciar el hambre para preservar el orden. Es así como se descubre que detrás de este modelo de abasto urbano se esconde toda una ideología alimentaria dirigida a garantizar en la medida de lo posible la paz social. De ahí que el cierre del Vínculo de Pamplona en 1933 fuera como consecuencia de dos factores: primero, de la garantía del abasto urbano por parte de la industria panadera privada y, segundo, de la regulación de los precios de los artículos de primera necesidad a cargo de las Juntas Provinciales de Subsistencias. La pérdida de la utilidad pública del viejo pósito fue debida a la consolidación de un nuevo modelo proteccionista, que venía a reforzar la tradición intervencionista en los mercados de abastos. Debieron, en definitiva, transcurrir cuatro largos siglos para que en Pamplona la compra de la tranquilidad pública se hiciera con otra moneda de cambio
Item Type: | Thesis (Other) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Subjects: | History > History of countries > Historia local History > Specialized histories > Historia de la economía | ||||||
Divisions: | UPNA > Filología y Geografía e Historia > Geografía e Historia | ||||||
Contributors: |
| ||||||
Date Deposited: | 24 May 2010 16:59 | ||||||
Last Modified: | 24 Aug 2010 13:16 | ||||||
URI: | http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5673 |
- ASCII Citation
- BibTeX
- DIDL
- Dublin Core
- EP3 XML
- EndNote
- Eprints Application Profile
- HTML Citation
- JSON
- METS
- MODS
- OAI-ORE Resource Map (Atom Format)
- OAI-ORE Resource Map (RDF Format)
- OpenURL ContextObject
- OpenURL ContextObject in Span
- RDF+N-Triples
- RDF+N3
- RDF+XML
- Refer
- Reference Manager
- Simple Metadata
Personal del repositorio solamente: página de control del documento
¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.