Logotipo Hedatuz

Estructura y productividad de los pastos de montaña en el Parque Natural de Aralar

Mendarte Azkue, Miren Sorkunde (2004) Estructura y productividad de los pastos de montaña en el Parque Natural de Aralar. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El aprovechamiento extensivo de los pastos es una de las prácticas agroambientales que se aplican en las zonas de agricultura de montaña. Esto afecta a los ganaderos integrados en espacios naturales protegidos, que ocupan el 11% de la superficie de la Comunidad Autónoma del País Vasco, es decir, 80.123 ha. En el Parque Natural de Aralar (PN-Aralar) en Gipuzkoa, área de estudio del presente trabajo, la actividad pastoral ha tenido mucha importancia desde el Neolítico y, hoy en día, alrededor de 40 pastores con sus correspondientes rebaños de oveja latxa aprovechan los recursos pastables de los pastos de puerto en época estival con un sistema de pastoreo más o menos tradicional. Por ello, este territorio, que presenta una importante extensión de pastos seminaturales, necesita de una gestión enfocada tanto a la producción animal como a la conservación del medio.

Como paso previo a la gestión, es necesario el conocimiento del medio. El objetivo general de este trabajo se centra en describir y evaluar los pastos de montaña del PN-Aralar. Se trata de conocer los aspectos de fertilidad edáfica, productivos y de estructura de las comunidades herbáceas, considerando que estos parámetros dependen de factores ambientales, así como del manejo. Se han controlado tres diferentes áreas, seleccionadas según criterios de orientación geográfica (Norte, Sur, Sudoeste) y, a su vez, en cada una de las orientaciones se han considerado zonas referidas a la actividad del ganado (Chabola, Punto de agua, Zona Extensiva, Zona de Sesteo). Los muestreos se han llevado a cabo durante los años 2000 y 2001; los muestreos edáficos al principio y al final de la época de pastoreo de ambos años, los muestreos de estructura de las comunidades vegetales a principios de verano del año 2000 y los muestreos de la productividad con una periodicidad mensual, también durante ambos años.

Una de las conclusiones extraídas ha sido la confirmación de que los suelos de los pastos del PN-Aralar son heterogéneos, debido en parte a la actividad de pastoreo. Las zonas de Sesteo, zonas extensas con menor consumo de hierba y alta deposición de heces, se diferencian del resto de las zonas con valores más altos de pH, % de materia orgánica y % de nitrógeno total y valores más bajos de fósforo y potasio. Estos dos últimos valores se deben a una menor concentración de nutrientes por la extensión de las zonas. En la zona de Chabola es mayor la actividad de defecación frente a la extracción, y se da una acumulación de nutrientes que mejora el nivel de los mismos en el suelo.

La estructura de los pastos seminaturales está determinada por la heterogeneidad de las propiedades edáficas y la actividad del ganado, lo que implica diferencias en los porcentajes de cobertura de las especies dominantes que, en general, son: Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra y Trifolium repens. Estas especies se muestran tolerantes frente al pastoreo y, en situaciones de pastoreo intenso (Chabola y Punto de agua), pueden llegar a dominar el pasto, lo que se traduce en valores de riqueza específica y de diversidad más bajos en estas zonas. Estas especies son, a la vez, las más productivas y las de mayor importancia ganadera. Además, el valor productivo del pasto varía según la pluviometría anual, así como la estacional.

Durante el año más húmedo la orientación Sur y Sudoeste fueron más productivos. La orientación influyó en el pico máximo productivo con un desplazamiento progresivo en un gradiente Sur, Sudoeste, Norte. En el año seco (2001), el pico se observa antes y es significativamente inferior al año anterior.

En resumen, se puede afirmar que la heterogeneidad tanto temporal como espacial es característica de los pastos seminaturales, de sus características edáficas, estructurales y productivas y, a su vez, el efecto del pastoreo es particularmente significativo. El conocimiento de estos aspectos constituye un elemento clave a la hora de proponer pautas de gestión dirigidas hacia la sostenibilidad y conservación del ecosistema pastoral

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Agricultural Sciences > Agronomy > Pastos
Agricultural Sciences > Forestry > Ordenación de pastos
Life Sciences > Plant Biology (Botany) > Ecología vegetal
Divisions: UPV/EHU > Ciencias > Biología vegetal y ecología
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorMiren Onaindia Olalde,
DirectorIbone Amezaga Arregui,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5947

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.