Logotipo Hedatuz

Emigrar a la ría de Bilbao. Factores de expulsión y selección del capital humano (1877-1935)

García Abad, Rocío (2003) Emigrar a la ría de Bilbao. Factores de expulsión y selección del capital humano (1877-1935). Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

En esta investigación se aborda el complejo fenómeno de la emigración, tomando como contexto los flujos migratorios que se establecieron de forma masiva en el último cuarto del siglo XIX hacia la Ría de Bilbao, procedentes de la corta y media distancia. Recogiendo la línea de investigación abierta por el Grupo de Investigación de Demografía Histórica del Dpto. de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, dirigido por Manuel González Portilla, en cuyo seno se ha desarrollado este proyecto, el objetivo central ha sido completar el marco analítico de los procesos migratorios, revisando en profundidad bajo qué factores y mediante qué mecanismos se pone en marcha el proceso de la toma de la decisión de emigrar, así como la selección del capital humano, y las características tanto de los individuos como de los desplazamientos.

Para conseguir dicho objetivo se ha realizado una doble apuesta novedosa. La primera es el enfoque utilizado: el análisis de la emigración desde la perspectiva de los lugares de origen, para observar las migraciones desde su gestación. La segunda es la metodología empleada: el análisis nominativo de las migraciones interiores a través de la explotación intensiva de padrones municipales de habitantes y desde la doble perspectiva del origen y del destino. Es el método de los "seguimientos nominativos", que consiste en la reconstrucción de una muestra de historias de vida migratorias a partir del rastreo del emigrante desde el lugar de origen al de destino. El enfoque y la metodología han demostrado ser un buen instrumento de análisis del fenómeno de la emigración, al permitir llegar al origen y descubrir las circunstancias y condiciones previas al desplazamiento; cómo y cuándo se produce la emigración y en qué condiciones familiares; por qué tipología se opta, individual o familiar; trazar los itinerarios, y analizar los primeros momentos del asentamiento y la integración de los emigrantes en su lugar de destino.

Aplicado a la generalidad de los fenómenos migratorios, la interacción de un gran número de factores, de carácter macroestructural y microsocial, conforman el mejor marco interpretativo y teórico; los factores macro y estructurales crean y establecen las condiciones previas y potenciales para que se genere un flujo migratorio; sobre éstos, los aspectos microsociales que afectan al individuo y a la familia, son los que posibilitan el funcionamiento de dicho flujo y generan las condiciones concretas.

En el origen la observación que hemos realizado de las familias ha permitido detectar en ellas ciertas características diferenciadoras, y, por lo tanto, la existencia de unos factores o coyunturas que predisponen a la adopción de la estrategia de la emigración: un mayor tamaño, una cierta cualificación profesional, la experiencia migratoria previa, el fallecimiento de alguno de los progenitores, el nivel de alfabetización de los padres, el número total de hijos residentes o el orden de nacimiento. A éstos añadimos la influencia de las redes o cadenas migratorias en el establecimiento de los flujos y en la orientación y dirección de las corrientes, y en la selección de los individuos. Otra serie de factores intermedios, como la distancia, los medios de transporte, la difusión de la información, los contactos previos, la tradición migratoria y otros factores subjetivos, que tienen que ver con el mundo de las percepciones y las expectativas, se unen al conjunto de factores que influyen en la decisión de emigrar. La conjunción de todos estos determinantes y circunstancias crean una situación ante la cual se abre como alternativa la emigración, decisión adoptada por cada individuo o familia, como resultado de un complejo balance entre las expectativas del lugar de destino, las alternativas disponibles en el lugar de origen y los costes del traslado.

Por otra parte, con toda la información obtenida de los análisis nominativos, hemos podido matizar las características que definen el perfil del emigrante. Se rompe definitivamente con el estereotipo de emigrante varón, soltero, joven y solitario, campesino, analfabeto y pobre que se desplaza empujado por la necesidad: la presencia de la mujer fue muy importante, alcanzando el 44% de todos los inmigrantes asentados en la Ría a finales del s. XIX, y desempeñó un papel importante no sólo como protagonista, sino como agente activo en las redes migratorias y fuerza activa económica importante en las familias; los inmigrantes no fueron campesinos pobres, sino que también hubo individuos con una cierta especialización y formación profesional, procedentes de núcleos urbanos o semiurbanos, y con un alto grado de alfabetización; y la emigración en familia fue la predominante (en el 64,8% de los casos analizados)

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History by epochs > Historia contemporánea
History > History of countries > Historia local
Demography > Historical demography
Divisions: UPV/EHU > Ciencias Sociales y de la Información > Historia contemporánea
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorManuel González Portilla,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5886

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.