Logotipo Hedatuz

Coste de la vida y presupuesto familiar. La capacidad de ahorro de las clases populares. Precios y salarios en Navarra, 1530-1909

Fernández Romero, Cayetano (2003) Coste de la vida y presupuesto familiar. La capacidad de ahorro de las clases populares. Precios y salarios en Navarra, 1530-1909. Other thesis, Universidad de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

En la presente tesis hemos llevado a cabo un estudio histórico de la economía navarra desde de una de las líneas de investigación clásicas en este tipo de obras, el de los salarios reales. El trabajo lo hemos estructurado en cuatro grandes capítulos:

En el Capítulo I "La dieta Navarra a principios del siglo XX", abordamos el estudio de la alimentación en Navarra a principios del siglo XX desde varios puntos de vista como el consumo, los precios, el aporte calorífico y el valor nutricional de la dieta. Entre los objetivos está elaborar una dieta media de Navarra que nos sirva de base para calcular las variaciones del consumo entre el siglo XVI y el siglo XIX, Capítulo IV. Además, la amplia información existente para toda Navarra nos permite comprobar si los factores históricos, culturales y geográficos han determinado la existencia de una dieta navarra o de diversas dietas navarras. Para ello realizamos un estudio por regiones (Montaña, Cuencas, Medias y Ribera) y por tipos de hábitat.

En el Capítulo II "La cesta de la compra en Navarra", hemos intentado reconstruir las series de precios, a lo largo de 300 ó 400 años, según cada caso, de los productos que van a formar nuestra cesta de la compra y que hemos dividido en cuatro grandes apartados: alimentación (pan, bebidas, carnes, pescados, huevos, frutas), vestido y calzado, combustible e iluminación, y vivienda. En el primero, el más complejo por la variedad de productos que lo componen, nos hemos basado en los alimentos típicos que consumen los navarros a principios del siglo XX, claro está sin considerar las patatas, los pimientos o los tomates provenientes de América. Por otra parte, y siempre que ha sido posible, hemos cotejado la serie propuesta de precios para cada producto con las de otras zonas, especialmente de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Barcelona y Sevilla, ya que son regiones para las cuales conocemos series que abarcan en muchos casos un espacio cronológico similar al nuestro.

"El salario y el calendario de trabajo" constituye el Capítulo III. En la primera parte, presentamos la evolución de las diferentes series de salarios monetarios y en especie, diarios y anuales (pastores, mozos y empleadas en el servicio doméstico, hasta más de una treintena de distintas actividades que se llevan a cabo en las labores del campo) que nos ha permitido profundizar en las diferencias existentes entre el mundo rural y el urbano, entre sexos, entre distintas labores del campo y entre los dos tipos de empleados de la época: los contratados a jornal y los que lo hacen por periodos más largos, los domésticos o mozos. En la segunda parte del capítulo hemos elaborado calendarios de trabajo, según el sexo, en dos zonas agrícolas diferentes, una de monocultivo de la viña y la otra de policultivo de los productos que constituyen la trilogía mediterránea. Todo ello nos ha posibilitado establecer la existencia o no de diferencias salariales, determinar qué ejerce más influencia en los ingresos totales de un jornalero, si el salario o el número de días que trabaja, qué motiva la existencia de dos contratos tan dispares como son a jornal o anual, y si el salario es una explicación a la feminización del servicio doméstico del siglo XIX.

El Capítulo IV "Coste de la vida y presupuesto familiar: la capacidad de ahorro de las familias", lo podemos considerar una aplicación de todo lo expuesto anteriormente, puesto que para la elaboración del mismo nos ha sido necesario utilizar toda la información de los capítulos anteriores con el fin de abordar varios aspectos. Por un lado, hemos procurado desarrollar una metodología que nos permita conocer la oscilación calorífica anual de las dietas en el periodo 1560-1820. Ésta se basa en conocer las variaciones caloríficas de la dieta en función de las oscilaciones de los precios. Los cambios en la cantidad de calorías consumidas nos han permitido observar: la progresiva disminución de las calorías de la dieta diaria desde el siglo XVI al XIX, el protagonismo del pan a lo largo de todo el periodo o la sustitución de las calorías de la carne por otras de naturaleza vegetal como las leguminosas y aceite de oliva. Por último, hemos elaborado un índice del coste de la vida, otro de ingresos y otro de salarios reales que pretende ser representativo de la familia media Navarra según el número de miembros, edad y sexo. Todo ello nos ha permitido medir si las familias campesinas vivían en el límite de la subsistencia, comprobar la diferente evolución de los ingresos reales cuando se estudian desde la perspectiva individual, generalmente del cabeza de familia, o desde la unidad familiar y también comprobar cómo la evolución comparada del índice de salarios reales de Navarra con el de otras regiones españolas y de países europeos, muestra una tendencia secular muy similar

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History by epochs
Divisions: UN > Filosofía y Letras > Historia
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorAntonio Moreno Almárcegui,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5885

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.