Logotipo Hedatuz

La violencia contra la mujer y su tratamiento en la prensa vasca

Pérez Salicio, Encarnación (2001) La violencia contra la mujer y su tratamiento en la prensa vasca. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

La tesis tiene como objetivo principal demostrar que existe en la prensa, al igual que en el resto de la sociedad, una forma de entender las relaciones de género que permite entender y justificar la violencia contra la mujer. El universo ha estado constituido por cinco periódicos vascos: El Correo, Diario Vasco, El Mundo del País Vasco, Deia y Egin en el periodo que comprende los años 1995, 1996 y 1997.

El punto de partida ha sido la constatación de que los medios de comunicación han desempeñado un papel fundamental en el profundo interés que el problema de la violencia contra la mujer ha suscitado en los últimos años. Interés que no ha impedido que el número de delitos contra la mujer siga en aumento, por lo que se deduce que se está obviando el auténtico núcleo del problema. Para contextualizar la tesis se presenta un sucinto recorrido por el papel de la mujer a lo largo de la historia, de la evolución del Derecho Penal en este sentido y un análisis de la jurisprudencia que permite comprobar que también la judicatura participa de las mismas creencias sobre el papel de la mujer en la sociedad. Una contextualización que contiene el eje sobre el que gira toda la investigación pues da respuesta al por qué de la violencia sobre la mujer en la socialización de género con la asignación de diferentes papeles a hombres y mujeres.

Los principales resultados obtenidos del análisis hemerográfico aportan las conclusiones de la tesis: a pesar de que la violencia contra la mujer lleva años enquistada en cifras similares, el interés de la prensa ha dado un salto espectacular: todos los días aparece una noticia relacionada con el tema, habiendo días en que se han podido encontrar hasta cinco noticias en la misma página, lo que se entiende como un paso importante para hacer visible el problema.

Sin embargo, se constata que la exacerbación de la tematización resta entidad al problema, que se disuelve entre otros contenidos violentos. Por otra parte, se trata de un tema "blando" para la prensa, que no merece gran rigurosidad. Se ha observado la existencia de un modelo de relato específico para estos casos, en el que impera un marcado sensacionalismo, el abuso de un lenguaje pretendidamente literario y del lenguaje judicial y gran cantidad de tópicos y eufemismos, además de un estilo intranscendente y banal. Se relatan las historias más anómalas y excéntricas, buscando lo espectacular, con lo que el problema termina por parecer un hecho insólito del que la mujer común queda a salvo. La prensa sigue reproduciendo los mismos estereotipos, tres de los cuales la investigación entiende como los más hirientes y que antes deberían ser desterrados de las páginas de los periódicos: los términos "crimen pasional", "discusiones" y "relaciones sexuales", que se usan para definir el término real de "agresión"; que el agresor no acepte la separación por amor a la mujer o por no separarse de sus hijos, más que un móvil, es una justificación, pues la bondad de los motivos de la agresión la legitiman; y definir como relaciones sexuales una violación deja de ser un tópico para convertirse en un insulto para las afectadas. Las causas que la prensa apunta como origen de las agresiones son individuales: alcoholismo, drogas, psicopatías... La solución se presenta como un imposible desde la lógica de las pasiones humanas, de lo inscrito en la esencia propia de hombres y mujeres. La prensa escribe la crónica de nuestros días desde el dolor, pero también desde la resignación.

El resultado final de esta tesis viene a demostrar que las medidas legales, penales o sociales sólo serán ayudas para el día después mientras no cambien los esquemas mentales, porque la sociedad no va a condenar a quien mata por amor o por ajustarse a lo que se espera de su actitud como hombre. La prensa puede colaborar al cambio rompiendo la inercia que les lleva a usar tan incrustados estereotipos, incorporando a su forma de entender la realidad una nueva concepción social y moral de la relación entre hombres y mujeres

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Political Science > Public opinion > Prensa
Divisions: UPV/EHU > Ciencias Sociales y de la Información > Periodismo
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorMª Pilar Diezhandino Nieto.,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5806

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.