Logotipo Hedatuz

Arqueología y poblamiento en Bizkaia-Siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal

García Camino, Iñaki (2001) Arqueología y poblamiento en Bizkaia-Siglos VI-XII. La configuración de la sociedad feudal. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Agotadas las expectativas de un incremento de referencias escritas para el estudio de la Edad Media en Bizkaia, la tesis tenía como objetivo aportar nueva información sobre la transición entre la antigüedad y el medievo recurriendo a fuentes arqueológicas, ya que existe una importante conexión entre el registro arqueológico y las diferentes formaciones económico-sociales que generan formas de espacio, paisajes y patrones de asentamiento diversos.

Sin embargo, los restos y materiales atribuidos al medievo rara vez habían sido utilizados como documentos históricos dado que, al carecer de análisis arqueológicos que permitieran determinar su cronología y el contexto de procedencia, quedaban reducidos a meras "curiosidades" atemporales, ocasionalmente empleadas para reforzar tanto una determinada hipótesis -derivada de los textos- como la contraria.

Fue preciso realizar el análisis crítico de las fuentes arqueológicas, para avanzar en la caracterización de algunos procesos históricos de la sociedad vizcaína altomedieval. Para ello se localizaron los sitios atribuidos genéricamente a la Edad Media y se estudiaron cuatro referentes que correspondían a otros tantos asentamientos medievales (Finaga en Basauri, Momoitio en Garai, Mendraka y Etxebarria en Elorrio), cuya evolución y desarrollo parecían haber sido diferentes. Los resultados de este muestreo permitieron datar los asentamientos conocidos y detectar otros nuevos que modificaron sensiblemente el mapa de distribución del poblamiento entre los siglos VI y XII, no sólo en el número de evidencias -que reflejan una presión sobre el espacio que las fuentes escritas no permitían deducir-, sino también en la calidad de las mismas al ser ubicadas en un marco cronológico, anterior a los primeros testimonios escritos.

Desde estos planteamientos, la tesis se articuló en tres partes.

En la primera se presentó el registro arqueológico, comenzando por la información recuperada en las excavaciones efectuadas en los cuatro asentamientos de referencia, pero también prestando atención a la de los restantes, ya que creímos preciso exponer las bases del conocimiento para comprender mejor las conclusiones.

En la segunda parte se procedió al análisis del poblamiento desde dos perspectivas. Por un lado, tratando de caracterizar y datar los elementos que formaban los asentamientos (iglesias, necrópolis, instalaciones domésticas, castillos, molinos, unidades productivas). Y por otro, reconstruyendo los patrones de ocupación del espacio y su evolución diacrónica, ya que están estrechamente relacionados con la estructura social y las necesidades económicas de la población. Pero para ello se creyó conveniente retrotraer el estudio a época romana y observar procesos de larga duración que permiten captar mejor las transformaciones.

Finalmente, en la tercera se eligieron tres variables de análisis significativas para explicar el proceso que, iniciado en los siglos IX y X, dio lugar a la feudalización de la sociedad: la organización familiar, la territorial y la feudal.

En primer lugar, intentamos caracterizar la estructura familiar e identificar los cambios experimentados en las relaciones de parentesco, dado que frecuentemente se ha explicado la implantación del feudalismo en el norte peninsular a partir de la desintegración de grupos gentilicios. Pese a que ésta era nuestra hipótesis de partida, las fuentes manejadas no han hecho sino resaltar el dominio social de las familias conyugales.

El segundo nivel de análisis se desprendía de la propia documentación que resalta el protagonismo del territorio, en cuanto que constituye el escenario objeto de explotación, utilización y organización de las comunidades campesinas y los poderes locales. En este sentido se ha observado, por un lado, el papel de frontera del espacio estudiado, lo que debió ser la causa de enriquecimiento de determinadas familias aristocráticas en la tardoantigüedad, y, por otro, la significativa transformación en la forma de aprovechar el espacio que, desde mediados del siglo XI, pasó de estar cohesionado en función del monte a ordenarse en función valle, lo que interpretamos como el reflejo de cambios y mutaciones en los sistemas de organización económica, social o política.

En el último nivel, se analizaron los vínculos que podemos denominar feudales, tratando de captar el proceso y los mecanismos por los que una parte de la producción campesina fue transferida a determinados propietarios que crearon la red de poder que garantizaba el dominio sobre la tierra y los hombres. Los instrumentos empleados para ello fueron los "monasterios" o iglesias propias, que propiciaron, por un lado, la concentración de la riqueza en manos de algunas familias, precisamente de aquellas que se hicieron con su control; y, por otro, la disolución del condado, transformándolo en un señorío de rasgos feudales.

En definitiva, a través del análisis de estas variables y de las mutaciones de la red del poblamiento se han podido identificar tres fases en la configuración de la sociedad feudal, dotadas de rasgos característicos y peculiares

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History of countries > Historia regional
History > Sciences auxiliary to history > Arqueología
History > History by epochs > Historia medieval
Divisions: UPV/EHU > Filología, Geografía e Historia > Historia medieval, moderna y de América
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorAgustín Azkarate Garai-Olaun,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5800

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.