Logotipo Hedatuz

Reflexiones sobre los establecimientos rurales vascones en época romana

Pérez de Laborda Pérez de Rada, Alberto (2000) Reflexiones sobre los establecimientos rurales vascones en época romana. Other thesis, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Las evidencias arqueológicas de la romanización en el territorio de los vasconestienen un reparto geográfico muy desigual. Éste nos muestra unas comarcas en las que se dan una mayor densidad de hallazgos arqueológicos en unos lugares como el valle del Ebro en ambas orillas, una franja intermedia entre el Ebro y los Pirineos a la que podríamos identificar con las comarcas medias y superiores de las Cinco Villas de Zaragoza. Hay, sin embargo, otras grandes extensiones vasconas en que las evidencias arqueológicas son escasas e incluso nulas que, en líneas generales, se corresponden con la Navarra húmeda del Noroeste, los valles prepirenaicos que desembocan en el río Aragón y las Bardenas situadas entre los ríos Ebro, Aragón y Arba. Todo hace pensar que las comarcas septentrionales vasconas no eran aptas para el cultivo del trigo, la vid y el olivo, la triada alimenticia básica de la época romana, y que sus amplios espacios estaban cubiertos de pastizales y bosques más propicios para que sus habitantes se dedicasen al pastoreo del ganado que a las labores agrícolas. Es lógico que estos pastores tuviesen, ayer igual que hoy, un nivel de vida inferior al de otras comarcas más ricas, por lo que su capacidad de dejarnos información sobre su existencia debía de ser escasa para unas gentes que vivían en unos habitáculos que serían poco más que unas chabolas hechas con troncos y ramajes. Las grandes extensiones de cultivo, las villas con mosaicos, los lagares y las almazaras estaban más al Sur, allí donde había un equilibrio razonable entre la humedad ambiental y las horas de insolación.

Los establecimientos rurales vascones sólo nos ponen en contacto con las grandes ciudades de la época romana en tanto en cuanto los habitantes de Pompaelo, Calagurris o Andelos, por ejemplo, tenían que cubrir sus necesidades alimenticias en los campos de las inmediaciones principalmente. Las grandes villae de la época, El Ramalete en Tudela, las Musas en Arellano, las que rodean las ruinas de Los Bañales, cerca de Ejea de los Caballeros, las de Liédena y Villafranca, etc., nos acercan al campo y a los campesinos más que los foros, las murallas y los templos de las grandes ciudades. La calidad de vida en los establecimientos rurales tiene una gran dependencia de la producción agrícola y ganadera de sus tierras y éstas, evidentemente, de la calidad del suelo y de la climatología imperante en cada región. Por ello se comienza el estudio con un análisis del medio físico que imperaba hace dos mil años en el territorio de los vascones, llegándose a la conclusión que la climatología durante la romanización era más húmeda que en la actualidad, lo que favorecería las producciones cerealistas en la parte meridional del territorio.

Las fuentes de información manejadas pretenden ser exhaustivas. Es habitual en otros trabajos que éstas se basen fundamentalmente en la arqueología y la epigrafía, y sobre éste tipo de fuentes se realiza un corpus que incluye todos los yacimientos, evidencias arqueológicas y epígrafes encontrados en el territorio de los vascones. Se ha tomado como unidad de referencia el nombre del municipio actual en el que se han encontrado y, en cada uno, se ofrece una amplia información sobre las evidencias arqueológicas localizadas, el texto de cada epígrafe y una amplia bibliografía. Se han manejado también otras fuentes de información, en concreto los conocidos autores Estrabón, Plinio el Viejo, Ptolomeo, Vitrubio, Ausonio y otros autores menos utilizados por la historiografía como Catón, Varrón, Columela, Higinio el Antiguo, Sículo Flacco, Paladio y los Gromáticos en general. También se ha dedicado un especial esfuerzo a los juristas romanos, y en particular a Gayo, Ilpiano, Paulo y a ese inmenso caudal de noticias del Digesto escrito en la época de Justiniano. Estos juristas nos ponen en contacto directo sobre unas cuestiones tan importantes como pueden ser la libertad y la esclavitud, la propiedad del suelo, la formación de la familia, la organización laboral en las villae, el arrendamiento de las tierras de cultivo, la estructura social, etc.

La información manejada permite, por otra parte, analizar las circunstancias que rodeaban el entorno agrícola en que se movían los vascones, en particular las divinidades que tenían, unas veces romanas, otras orientales o aún otras locales, la alimentación del campesino y su vestido, los antropónimos que utilizaban, unas veces latinos, otros orientales y unos cuantos relacionados con el protovasco, las vías de comunicación, las monedas y su circulación, las lenguas que utilizaban bien fuesen habladas o escritas, los animales domésticos exitentes, etc. Todo ello enfocado bajo un punto de vista de cómo era el campo durante la romanización y cómo los vascones que en él habitaban

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History by epochs > Historia antigua
History > Sciences auxiliary to history > Arqueología
Divisions: UPV/EHU > Filología, Geografía e Historia > Historia Antigua
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorJuan Santos Yanguas,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5767

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.