Logotipo Hedatuz

El mundo rural navarro en los siglos XV y XVI. La población ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad

Monteano Sorbet, Peio Joseba (1999) El mundo rural navarro en los siglos XV y XVI. La población ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad. Other thesis, Universidad Pública de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Esta investigación se ha centrado en el estudio de la evolución de la población navarra durante los siglos XV y XVI y la influencia que en ella tuvieron el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad. Ha intentando, pues, dar respuesta a dos preguntas fundamentales: cómo evolucionó la población navarra en esos siglos y cuáles fueron las causas que motivaron esa evolución. Las mayores novedades de este enfoque han sido centrarse en la historia de la masa campesina, considerar el Reino como un todo y ensamblar dos siglos "oscuros" que artificialmente se han venido estudiando por separado.

El método de estudio se ha adaptado a la calidad y volumen de la información. En primer lugar, y tras costosas tareas de recopilación, análisis, homogeneización y hasta reconstrucción, se han utilizado profusamente las valiosas fuentes cuantitativas que permiten un aprovechamiento demográfico: recuentos fiscales (1366, 1427-28, 1501, 1514, 1553, 160112 y 1646-47) y libros sacramentales de bautismos y defunciones a partir de 1535 y 1565 respectivamente. Con estos materiales se han construído los cimientos sobre los que descansa el análisis de la población y el poblamiento, de la dinámica demográfica y de la familia y estructura de edades. A continuación se han estudiado cuatro factores que condicionaron decisivamente la vida de las poblaciones del pasado. Se ha estudiado así el Hambre analizando la producción de alimentos, su comercialización, los handicaps del campo, la cronología de las hambrunas y malas cosechas y los mecanismos de defensa. Luego se ha ocupado de la Peste, de la cronología de sus ataques, de la lucha contra la enfermedad y de sus efectos en la población y la economía. Se ha analizado también el papel de la guerra, el coste que la defensa acarreó a la población, la cronología de las crisis bélicas y sus efectos más directos sobre los hombres y las haciendas. Y por último, utilizando un centenar de registros fiscales, se ha ocupado del peso que la carga de los impuestos (la creciente fiscalidad de Estado, fundamentalmente) supuso para la demografía y la economía. Fenómenos que, aunque estudiados por separado, se han fundido en un último capítulo conformando una propuesta de evolución demográfica para la población navarra durante los siglos XV y XVI, una propuesta que ha intentado ser a la vez descriptiva y, en menor medida, explicativa.

Las fuentes documentales consultadas proceden en su inmensa mayoría de los privilegiados fondos del Archivo General de Navarra, secciones de Comptos y Papeles Sueltos principalmente. Para el siglo XVI la publicación de las actas de Cortes y la afortunada informatización de los procesos del Consejo Real (unos 43.000) han hecho posible la explotación, siquiera superficial, de una fuente documental llamada a revolucionar en el futuro nuestro conocimiento de la Navarra del Quinientos. Algo parecido puede decirse de los fondos del Archivo Diocesano de Pamplona, que han sido consultados de forma más secundaria.

Con todo, a pesar de esta investigación, la evolución de la población navarra a lo largo del Cuatrocientos y del Quinientos sólo puede formularse de una forma hipotética.

La población navarra, diezmada en las décadas siguientes a la irrupción de la Peste Negra, se habría duplicado en espacio de dos siglos aunque el mérito del crecimiento podría atribuirse en exclusiva al siglo que discurre entre 1470 y 1570. En términos generales, los efectos de la depresión bajomedieval habrían sido en Navarra más intensos y prolongados que en la mayoría de Europa, la recuperación debió iniciarse con más retraso y la caída en una nueva recesión sería más tardía y menos severa. En el conjunto peninsular Navarra presentaría así una evolución más similar a Cataluña que a los territorios de la corona de Castilla.

Debieron ser los incrementos de mortalidad ocasionados por la recurrencia de las "crisis mixtas" (hambre y enfermedad) las que marcaron el ritmo de la evolución demográfica. Las inclemencias meteorológicas, epidemias de peste, las destrucciones de la guerra, el incremento de la fiscalidad o la ruptura del equilibrio agroganadero (a veces actuando conjuntamente) incidirían en la trayectoria demográfica como mecanismos detonantes de esas crisis mixtas o, en todo caso, reforzarían sus ritmos y efectos.

El estudio de las fuentes cuantitativas y de los fenómenos que en esta investigación se han tratado por separado permite diferenciar una serie de etapas: Prolongado marasmo (1350-1470 aprox), Lenta recuperación (1470-1530), Espectacular expansión (1530-1570), Estancamiento (1570-1600) y Recesión del Seiscientos (1600-1630)

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: UNSPECIFIED
Divisions: UPNA > Ciencias Humanas y Sociales > Geografía e Historia
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorJuan Carrasco Pérez Código Unesco. 550301 / 550403,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5725

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.