Logotipo Hedatuz

Helduen euskalduntzean eragiten duten prozesu psikosozialak: motibazioaren errola / Procesos psicosociales que influyen en la euskaldunización de los adultos: el rol de la motivación

Arratibel Insausti, Nekane (1999) Helduen euskalduntzean eragiten duten prozesu psikosozialak: motibazioaren errola / Procesos psicosociales que influyen en la euskaldunización de los adultos: el rol de la motivación. Other thesis, Universidad del País Vasco.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Esta tesis doctoral es reflejo de la realidad que se vive en Euskal Herria concretamente y en la sociedad actual en general, donde cada vez es más común encontrarse con situaciones de bilingüismo y biculturalismo, o multilingüismo. Esta situación influye en el individuo de manera que las relaciones entre lenguas y culturas se realizarán de una forma u otra dependiendo de la situación. En el primer capítulo se realiza una aproximación a la situación actual de euskera y el proceso de euskaldunización-alfabetización. En el segundo se recogen los modelos que explican la adquisición de las segundas lenguas -L2-, proponiendo un modelo teórico en relación a nuestro contexto y también se recogen los distintos procesos psicosociales como las redes sociales, la vitalidad etnolingüística, la identidad etnolingüística y la motivación y las actitudes. En el tercer capítulo se desarrolla la investigación empírica, en la cual se utilizan dos muestras de adultos que aprenden el euskera como L2, una general compuesta de 566 sujetos, y otra específica de adultos que aprenden el euskera en campañas de "transmisión", compuesta de 451 sujetos. Finalmente en el cuarto capítulo se recogen los resultados y las conclusiones.

Respecto a la metodología, los datos se han recogido en diversos euskaltegis (centros de euskaldunización y alfabetización de adultos) de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra y hemos utilizado el diseño correlacional y modelos causales (LISREL) para testar el modelo teórico propuesto al principio.

En relación a los resultados, hemos obtenido conclusiones de dos tipos principalmente: 1) teóricas, y 2) aplicadas. Entre las teóricas: 1) en cuanto a la motivación: a) de las orientaciones motivacionales integrativa, comunicativa e instrumental que son referentes en la mayoría de las investigaciones, la integrativa es la única que funciona de forma parecida en nuestro contexto; b) la orientación comunicativa no aparece como tal, sino que integrada en la orientación integrativa (por las características del idioma, que se habla en un territorio muy reducido); c) la orientación instrumental se desdobla en dos, la instrumental-laboral relacionada únicamente con aspectos laborales y la instrumental-pragmática, relacionada con aspectos más opcionales y d) encontramos otras orientaciones motivacionales como la "orientación motivacional de transmisión", siendo una motivación concreta que va unida con objetivos concretos de muestras específicas; 2) en cuanto al modelo psicosocial que planteamos, la red social funciona a modo de escenario para unir el contexto social por un lado y los procesos psicosociales por otro. Entre los procesos psicosociales, la motivación, la identidad etnolingüística y las actitudes son centrales para explicar el proceso de euskaldunización (no así la vitalidad etnolingüística subjetiva). Entre las aplicadas: 1) respecto de la situación social del individuo (no-opcional, en gran medida): a) el proceso causal comienza desde la situación social, siguiendo distintos caminos en función de las diferencias que hay y por lo tanto para cada situación es necesaria una planificación lingüística concreta. Según los resultados obtenidos son importantes: el lugar de nacimiento de los sujetos (sociodemográfica) y la lengua primera -L1- de los padres (sociolingüística); b) las redes sociales son centrales, por lo tanto sería otro de los aspectos a tener en cuenta al realizar la planificación específica para cada grupo. Son importantes: b1) el conocimiento del euskera de la red cercana al sujeto, b2) el uso que hace el sujeto del euskera tanto en la red cercana como en la lejana y b3) los usos individuales internos y externos que realiza el sujeto; 2) respecto de la situación psicosocial del individuo (más opcional): este sería el camino más adecuado porque: a) influyen directamente en los resultados de la euskaldunización, b) se puede realizar un agrupamiento más específico y concreto a través de estos procesos, c) a través de ellos se explica tanto el éxito como el fracaso en la euskaldunización y d) sobre todo, siendo los más opcionales, son los más variables y por lo tanto los más manipulables y 3) respecto a la tipología psicosocial encontrada: a) en el proceso motivacional, las dos muestras estudiadas muestran una tipología parecida, igual en parte y distinta en otra, por lo tanto es necesario hablar de sub-populaciones para concretas planificaciones lingüísticas, y b) tal y como se dice en la literatura actual se pueden conseguir buenos resultados con todos los tipos de motivaciones. Sabiendo como es el perfil sociodemográfico, sociolingüístico y psicosocial de cada tipo de motivación por una parte, y qué tipo de objetivos se pueden lograr con ello por otra, porque los conocemos, parece que los resultados a obtener deben de ser buenos realizando una buena planificación de cada tipo

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: Psychology > Social psychology > procesos de grupos
Sociology > Social communications > Sociolingüística
Divisions: UPV/EHU > Psicología > Psicología social y metodología de las ciencias del comportamiento
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorMaría José Azurmendi Ayerbe,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5711

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.