Logotipo Hedatuz

El carlismo navarro durante el primer franquismo: 1937-1951

Villanueva Martínez, Aurora (1997) El carlismo navarro durante el primer franquismo: 1937-1951. Other thesis, Universidad de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Referencia insoslayable en la historia social y política de Navarra de los siglos XIX y XX, la aportación ideológica, humana y política del carlismo a la configuración de esa identidad navarra conservadora y foralista, que, hegemónica, ha ido articulándose e imponiéndose a lo largo de los dos últimos siglos, hace que sea difícil una comprensión de la contemporaneidad en Navarra sin un previo análisis de la evolución del fenómeno histórico carlista. En esa evolución, el estudio de la crisis sufrida por el carlismo navarro desde los años de apogeo de la Segunda República hasta su práctica desaparición del mapa político nacido tras la Transición se ofrece especialmente interesante. Y es que, aunque significativo en sí mismo, ese declive pone de manifiesto muchas de las claves -desruralización, secularización, cambio de los liderazgos políticos y sociales,...- del proceso de transformación vivido en Navarra durante la segunda mitad de este siglo. En este contexto, una primera cuestión: ¿qué papel jugaron la guerra civil y el franquismo en esa crisis del carlismo navarro? La tesis doctoral aquí reseñada constituye un primer ensayo de respuesta.

Y ello en medio de un panorama bibliográfico exiguo, caracterizado por la ausencia casi total de estudios extensos y monográficos referidos tanto al carlismo navarro posterior a la guerra de 1936, como a la historia navarra durante el franquismo. Situación también apreciable en el caso del carlismo español de posguerra, con escasas investigaciones, excepción hecha de la colección de fuentes carlistas de la época publicada por Alberto Ruiz de Galarreta, bajo el seudónimo de Manuel de Santa Cruz, y los estudios de Josep Carles Clemente, Martin Blinkhorn o Jaime del Burgo, entre otros. Un desinterés por el tema carlista contemporáneo atribuible quizás a que, aparentemente absorbido por el régimen en una primera etapa y superado en su intento opositor por las antiguas fuerzas izquierdistas durante el tardofranquismo, el carlismo sigue apareciéndose a los investigadores sin personalidad suficiente como para merecer estudios propios. Apreciación contradicha, sin embargo, por las fuentes archivísticas -base del presente trabajo, sobre todo en el caso de la documentación del archivo privado de la familia Fal Conde-, que han puesto de relieve las posibilidades historiográficas del tema carlista.

Posibilidades que van más allá de las derivadas del enfoque político con el que ha sido elaborada la tesis doctoral que nos ocupa. Una opción que, insuficiente a la hora de agotar la compleja realidad histórica y sociológica que encierra el fenómeno carlista, no persigue sino un primer acercamiento a ella a partir de su dimensión más aprehensible, la de organización política. Y ello en la certeza de que, si bien el carlismo constituye una identidad colectiva que rebasa el ámbito de la política, necesitó articularse en estructuras organizativas políticas para sobrevivir; quizás sea ésta la conclusión más clara de todo el presente trabajo.

En efecto, aunque paradójico, el carlismo necesitaba del sistema liberal de partidos para su propia existencia, pues la confrontación política le daba ocasión de mantener cohesionadas sus bases y ejercitar su identidad colectiva. De ahí que, abolido el sistema liberal por el régimen dictatorial franquista, la acentuación en esa identidad carlista de las señas sociológicas -ingredientes religioso y sentimental- en detrimento del contenido político y organizativo llevó a un proceso de desvertebración que propició la inmersión de buena parte de sus bases en la realidad política configurada por el régimen, verdadero peligro de absorción. Y ello a pesar de los esfuerzos por preservar la identidad diferenciada de la Comunión Tradicionalista hechos por sus autoridades nacionales -el príncipe regente don Javier de Borbón-Parma y su jefe delegado, Manuel Fal Conde-; unos esfuerzos que llevaron al mantenimiento, desde los sectores carlistas más politizados, de una posición discrepante frente al franquismo.

Una orientación oficial opositora y no colaboracionista, sin embargo, muy difícil de ser asumida por los dirigentes carlistas navarros, acostumbrados desde antiguo a estar presentes en las principales instituciones públicas provinciales, gracias a su enraizamiento en la realidad social y al apoyo electoral de sus bases. Por otro lado, esa misma influencia social y política hacía que el régimen franquista necesitase del carlismo para la gobernación de la provincia. Confluencia de intereses que no hacía sino espolear la ya antigua inclinación del carlismo navarro hacia la autosuficiencia, la que hacía del mantenimiento de su privilegiada situación objetivo principal de su actuar político. El desencuentro con la dirección nacional carlista era y fue, pues, inevitable

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History by epochs
Divisions: UN > Filosofía y Letras > Historia
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorIgnacio Olábarri Gortázar,
Date Deposited: 24 May 2010 17:00
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5703

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.