Logotipo Hedatuz

Cofradias y religiosidad popular en el Reino de Navarra durante el Antiguo Régimen

Silanes Susaeta, Gregorio (1998) Cofradias y religiosidad popular en el Reino de Navarra durante el Antiguo Régimen. Other thesis, Universidad Pública de Navarra.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

El objeto de esta investigación es el análisis de los comportamientos religiosos colectivos, producidos en el marco territorial del Reino de Navarra, durante el Antiguo Régimen, en concreto a través del estudio de las cofradías y su evolución histórica, su primera aparición en el espacio político de Navarra, su diferente tipología, las actividades que desarrollan y sus relaciones con los poderes establecidos (la Iglesia y los organismos civiles: regimientos, Consejo Real de Navarra).

Hasta este momento no había ningún trabajo que tuviera por objeto investigar, en general, los comportamientos religiosos colectivos, vistos desde las cofradías, en la totalidad del Reino de Navarra, territorio con su propia personalidad en el conjunto de las posesiones de la Monarquía Católica. Creemos que esta tesis que se presenta cumple, entre otros, ese objetivo. No obstante, sí que existían estudios parciales sobre las cofradías de la ciudad de Pamplona, y numerosos artículos de carácter divulgativo, que hemos aprovechado para nuestro trabajo, así como algunas investigaciones desde el punto de vista etnográfico. Como para otras regiones españolas (Asturias, Cantabria, Murcia, Andalucía) y europeas (Bari, Rennes, Vannes, Saint Brieuc, Francia e Italia en general), proliferaban estudios sobre las cofradías en general, esto nos llevó a elaborar uno sobre la región de Navarra.

Para la presente investigación se han utilizado dos tipos de fuentes de primera mano: manuscritas e impresas, teniendo mucho más peso las primeras que las segundas. Entre los manuscritos consultados destaca el censo de cofradías y hermandades del Reino de Navarra, confeccionado a instancias del Conde de Aranda en 1771, que se halla entre los fondos de la sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional de Madrid. También tienen gran peso en el trabajo las actas manuscritas de los procesos judiciales litigados entre las cofradías y terceras personas en los tribunales civiles (Real Corte y Consejo Real de Navarra) y en el eclesiástico de la Diócesis de Pamplona. Por último, se han utilizado los libros propios de las cofradías: de cuentas y de actas (en los que suelen aparecer los estatutos fundacionales de esas instituciones).

La tesis se estructura en tres grandes apartados. En un primero, titulado "las cofradías: sus tipos y sus tiempos", se trata de hacer un estudio diacrónico del fenómeno de las cofradías de Navarra, al tiempo que se establece una tipología de las mismas. En el segundo apartado se analiza la vida de estas instituciones, sus principales actividades (económicas, piadosas, caritativas, asistenciales, sociales). Para la confección de esta parte se han utilizado fundamentalmente los libros de actas, especialmente los estatutos de cada cofradía, y, de manera muy particular, los libros de cuentas, en que viene reflejado de dónde proceden sus ingresos y en qué actividades se producen los gastos. La tercera gran parte, titulada "cofradías y poderes" constituye un estudio de las relaciones en general de estos organismos con los poderes establecidos, la Iglesia y el poder civil. Para ello se han usado principalmente las actas de los pleitos llevados ante los distintos tribunales de Navarra (civiles y eclesiástico) por parte de algunas cofradías.

Entre las conclusiones que hemos obtenido hay que destacar que las cofradías aparecen documentadas ya en Navarra en el siglo XI, por lo tanto son instituciones de gran antigüedad. Después de la celebración del Concilio de Trento hay un intento por inculcar en el pueblo una determinada forma de vida religiosa, basada en la práctica de los sacramentos y de la liturgia. Esto lo conseguirá la Iglesia con el tiempo, paulatinamente, a través del control de las cofradías, que alcanzaban gran popularidad entre la feligresía. Las más populares eran las del Rosario, de las que prácticamente había una en cada lugar del Reino, por diminuto que fuera, por lo que Navarra se asemeja así, hablando en términos de sociología religiosa, a muchas diócesis francesas. Con el tiempo, en los siglos XVII y XVIII surgirán, fruto de las misiones, asociaciones piadosas en las que el compromiso espiritual es mayor, tratando de forjar cristianos de "élite". A finales del siglo XVIII y en el primer tercio del siglo XIX, como consecuencia de los embates de distinta naturaleza que reciben las cofradías, se observa un decaimiento de estas instituciones

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: History > History by epochs > Historia moderna
History > Specialized histories > Historia de las regiones
Divisions: UPNA > Filología y Geografía e Historia > Geografía e Historia
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorAlfredo Floristán Imízcoz,
Date Deposited: 24 May 2010 16:59
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5672

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.