Logotipo Hedatuz

Inmigración y condiciones de vida en la villa de Bilbao, 1825-1935

Pareja Alonso, Aránzazu (1997) Inmigración y condiciones de vida en la villa de Bilbao, 1825-1935. Other thesis, Universidad del País Vasco.

Texto completo no está disponible desde este repositorio.

Abstract

Este trabajo de investigación contempla la villa de Bilbao durante el período que va desde la época de Antiguo Régimen, 1825, hasta el momento de su consolidación como una gran ciudad en 1935. Este gran proceso de transformación por el que atraviesa la villa, que pasa de ser una ciudad comercial a una de corte industrial y moderno, se inscribe dentro de lo que se puede denominar como el proceso de modernización en sentido amplio. De modo que este trabajo de investigación, pretende enmarcarse a la vez, dentro de las últimas propuestas sobre Historia Urbana, de gran vocación interdisciplinar, como adentrarse en los grandes procesos de cambio y transición de comportamientos socioeconómicos que se produjeron en su seno a lo largo de los cien años contemplados.

De forma más concreta, la investigación se ha centrado, una vez comprobada la intrínseca relación que existe entre los acontecimientos socio-económicos con los demográficos, por un lado, en la caracterización del sistema demográfico urbano, muy mediatizado según la época y por los diferentes grupos sociales que coexisten en una comunidad urbana. Y por otro lado, en dos aspectos socio-demográficos como son los movimientos migratorios y las condiciones de vida y de mortalidad de esta población en el tránsito hacia la sociedad urbana contemporánea.

Para adentrarse en estos dos grandes temas, se ha utilizado una ingente base de datos, explotada metodológicamente al máximo, que comprende fuentes documentales de variado signo, pero de origen fundamentalmente municipal. De esta manera, el corpus de la investigación se ha basado en tres padrones municipales de habitantes (1825, 1900 y 1935), en las rectificaciones anuales de padrones desde 1900 hasta 1933, y en un exhaustivo vaciado del registro parroquial y civil bilbaino. Finalmente, se han utilizado también fuentes oficiales censales, estadísticas sanitarias municipales, la prensa local y literatura contemporánea para completar la visión de los acontecimientos ocurridos en esta villa de Bilbao.

Una primera conclusión de este trabajo ha sido poner de relieve que todos los indicadores demográficos, puestos en comparación con aquellos de su entorno rural, urbano o urbano-industrial, caracterizan a la ciudad como un ente distinto y con características sustancialmente diferentes al resto de entidades de población. De entre ellos, dos indicadores como son la presencia de inmigrantes y los niveles de mortalidad, fueron los que tanto en la época de Antiguo Régimen como en la posterior época industrial, moldeaban y cambiaban no solamente el sistema demográfico sino la vida misma de la ciudad.

Es por ello por lo que se han dedicado los últimos cuatro capítulos a comprender en profundidad los mecanismos que operaban en lo que se refiere al movimiento de salida y entrada de población en la ciudad en cada época por separado. En la ciudad de Antiguo Régimen comercial y artesanal, la circulación de las personas era en número muy alto, pero concentrado en las edades de los jóvenes, ya que en la época era corriente la identificación de juventud, aprendizaje y movilidad residencial y geográfica antes de casarse y como preparación para la vida adulta. En este trabajo se evidencia que tenía un significado distinto para los hombres, de futuro artesano, que para las mujeres, empleadas como sirvientas, con futuro de matrimonio. Este movimiento alteraba enormemente la ciudad, aunque no ha dejado muchos vestigios, ya que era corriente que todos estos inmigrantes de origen cercano no se quedaran en la ciudad, por lo que la villa mantenía un cierto equilibrio poblacional a largo plazo. Sin embargo, con la llegada de la industrialización, se producen grandes cambios en las bases estructurales de la economía, lo que provoca en primer lugar la llegada masiva de inmigrantes con vocación de permanencia. Aunque algunas pautas del antiguo patrón de inmigración se mantienen, cambian otras, originando problemas nuevos. Así, un número mayor de personas provinientes de un radio geográfico que trasciende lo regional a lo nacional, la forma masiva de llegada en familias, da como resultado un rejuvenecimiento y un ritmo de crecimiento de las ciudades sin precedentes. Como consecuencia de esta presencia, sobre todo en los inicios del proceso en las décadas interseculares, la ciudad no estaba preparada en equipamientos e infraestructuras para recibir a este volumen de personas.

De esta manera, a pesar de que la villa de Bilbao había conseguido lentamente a lo largo del XIX mejorar sus condiciones de vida en términos de mortalidad, se produjo un sustancial empeoramiento de estas condiciones en general, pero sobre todo afectando a los niños y grupos sociales más desfavorecidos. Las epidemias infantiles y en general las causas de muerte infecciosas de transmisión por aire (bronconeumonías) claramente derivadas de una peor calidad de vida en términos de mala y escasa alimentación, hacinamiento y deficiente vivienda, así como la falta de higiene, tuvieron como consecuencia un desastre para algunos colectivos especialmente delicados, en forma de falta de salud y sobre todo en muerte. Estos parámetros se consiguieron recuperar claramente para la década de los veinte y claramente para la de los treinta, por una acción conjunta de mecanismos sociales, económicos y médicos tanto a nivel local como regional y estatal, pero que deben hacernos pensar y plantear sobre los costes del modelo de progreso en el pasado, y por lo tanto para el futuro

Item Type: Thesis (Other)
Subjects: UNSPECIFIED
Divisions: UPV/EHU > Ciencias Sociales y de la Información > Historia contemporánea
Contributors:
ContributionNameEmail
DirectorManuel González Portilla,
Date Deposited: 24 May 2010 16:59
Last Modified: 24 Aug 2010 13:16
URI: http://edtb.euskomedia.org/id/eprint/5646

Personal del repositorio solamente: página de control del documento

¹ Data hau katalogazio datuei dagokie, ez dokumentuari berari.